![]() |
![]() |
||||||
![]() |
|||||||
![]() |
La
honda raiz hispánica |
||||||
![]() |
|
||||||
![]() |
|||||||
La siguiente guía para el comentario está referida al texto número 3, perteneciente a Doña Rosita la soltera o El lenguaje de las flores, y en el que García Lorca recrea un tema de larga tradición literaria: la duración efímera de la rosa, comparable a la de la vida humana.
|
|||||||
|
|||||||
1. Comentar los símiles y metáforas que le sirven a García Lorca para presentar, en los ocho primeros versos, una rosa de singular belleza. 2. Los versos 7 y 8 -"el sol se asoma a los vidrios / para verla relumbrar"- contienen una metonimia de la parte por el todo y una hipérbole de clara ascendencia gongorina. Comentar la eficacia poética de ambos recursos literarios. 3. Con la llegada de la tarde, la rosa inicia un rápido declive, que la llevará a deshojarse cuando entre la noche. ¿Con qué metáforas sugiere García Lorca la hora del crepúsculo vespertino y la llegada de las sombras de la noche? Comentar su originalidad y expresividad. 4. El sonido metálico del cuerno sugiere el blando sosiego de la noche: "y cuando toca la noche / blando cuerno de metal" (versos 15 y 16). ¿Cómo logra el poeta reforzar la impresión de musicalidad que produce esta imagen auditiva? |
|||||||