![]() |
![]() |
||||||||||
![]() |
|||||||||||
La
honda raiz hispánica |
|||||||||||
![]() |
|
||||||||||
![]() |
|||||||||||
|
Hemos seleccionado para su comentario unos versos del Poema del cante jondo -"Pita"-; un poema del Romancero gitano -el "Prendimiento de Antoñito el Camborio en el camino de Sevilla"-; un fragmento lírico de la obra dramática Doña Rosita la soltera o El lenguaje de las flores; y, para lectores más infantiles, los siguientes poemas: "Canción primaveral", de Libro de poemas; "Media luna", de Primeras canciones; "Canción tonta", "Canción sevillana", <"El lagarto está llorando">, "Cazador" y "Paisaje" , de Canciones; "Memento" , de Poema del cante jondo; y "Mariposa", de la obra teatral La zapatera prodigiosa (acto 1.o, escena 13). |
||||||||||
|
|||||||||||
Esta es la descripción poética que García Lorca
efectúa de una pita. El escritor usa la lengua en su vertiente
expresivo-literaria, de manera que los valores connotativos de las palabras
tienen mayor relevancia que los meramente conceptuales.
Federico García Lorca. |
|||||||||||
![]() |
|||||||||||
Y esta otra es la descripción de carácter instructivo y, en cierto modo, científica de una pita, tal y como se recoge en el DRAE:
Si se comparan las descripciones de García Lorca y del DRAE, se observará que el DRAE nos ha proporcionado una información objetiva de las características más relevantes de una pita, para lo cual se ha hecho un uso conceptual y no afectivo de la lengua, limitada, así, a la comunicación de conocimientos, y a la que son ajenos cuantos recursos pudieran sugerir emociones estéticas; o, lo que es lo mismo, las palabras están empleadas con cuidada propiedad léxica, de acuerdo con su significado nocional o denotativo, y atenuando al máximo sus valores expresivos. En cambio, García Lorca ha realizado una descripción en la que predomina el lenguaje connotativo, con el que, más que precisar y definir lo que es una pita, ésta se evoca y se sugiere, buscando provocar en el lector determinados sentimientos y sensaciones, y produciendo la impresión de belleza a través de un uso expresivo del lenguaje. |
|||||||||||
|
|||||||||||
Es en el Romancero gitano donde García Lorca muestra el dominio extraordinario que tiene de la forma, y donde la interpretación poética de la realidad, a través de imágenes siempre brillantes, alcanza una altísima calidad estética. Sirvan como ejemplo los dos romances que tienen como protagonista al Camborio, y de los que únicamente comentamos el primero de ellos -número once de la colección-: "Prendimiento de Antoñito el Camborio en el camino de Sevilla"
Federico García Lorca. Primer romancero gitano. Editorial Castalia. Colección Clásicos Castalia, núm. 171, págs. 164-168. García Lorca narra liricamente en este romance la detención
de Antonio Torres Heredia, a cargo de la guardia civil, y por robar limones,
cuando se dirigía a Sevilla, el día de Nochebuena, a presenciar
una corrida de toros. El poema es un romance en el que se condensan todas las características propias del romancero castellano medieval: * Versos octosílabos, con una única rima asonante en los
pares (ó-o). Sin embargo, y como rasgos distintivos propios, García Lorca añade
la continua referencia al mundo andaluz, a sus labores campesinas, a sus
fiestas y, en especial, a las costumbres gitanas. |
|||||||||||
|
|||||||||||
A la pieza teatral Doña Rosita la soltera o El lenguaje de las flores (editorial Espasa-Calpe, colección Austral, núm. 197) pertenece este poema, en el que por medio de la metáfora, García Lorca recrea un tema de larga tradición literaria: la duración efímera de la rosa, comparable a la de la vida humana. <La rosa, que es roja por la mañana, se pone blanca a la caída de la tarde, y se deshoja por la noche, simboliza la existencia de Rosita: enamorada y feliz en su juventud, languidece con la partida de su novio a lejanas tierras, y se consume lentamente en una infructuosa espera>.
Por medio del lenguaje metafórico, García Lorca elude la mención directa de la realidad, sustituyéndola por otras palabras que la sugieren y que, más que hojarasca decorativa, se convierten en el lenguaje mismo de la poesía. En efecto, en los ocho primeros versos -que cronológicamente coinciden con la mañana (versos 1-4) y el mediodía (versos 5-8)- se condensan símiles y metáforas de altísima calidad estética, de los que se sirve García Lorca para presentar una bellísima rosa, de color rojo intenso y ardiente, de pétalos consistentes, erguida en su tallo: Símil: La rosa (A) es roja como la sangre (B) <"roja como sangre está:"; verso 2>. El color rojo permite establecer la comparación entre la rosa y la sangre. Metáfora: "El rocio no la toca / porque se teme quemar. ; <versos 3 y 4>. El color rojo de la rosa es tan vivo y ardiente que sugiere el calor del fuego; y, por eso, las gotas de rocio rehuyen posarse en sus pétalos, para evitar quemarse. Símil: La rosa (A) es "dura como el coral:" (B); <verso 6>. El color y la solidez hacen posible ahora la comparación: la rosa tiene el color (roja) y la consistencia (dura) del coral. Metáfora: "El sol se asoma a los vidrios / para verla relumbrar."; <versos 7 y 8>. El sol contempla, a través de los cristales del invernadero (vidrios: metonimia de la parte por el todo>, el brillante colorido de la rosa, que refulge como una llamarada (hipérbole, ésta, de clara factura gongorina. Recuérdense los primeros versos del célebre soneto de Góngora: "Mientras por competir con tu cabello / oro bruñido al sol relumbra en vano; <...>"). A partir del verso 9, y con la llegada del atardecer, la rosa inicia un paulatino y rápido declive ("se pone blanca, con blanco / de una mejilla de sal;" <versos 13 y 14>, que la llevará a deshojarse cuando entre la noche ("en la raya de lo oscuro se comienza a deshojar.") <versos 19 y 20>. Y, de nuevo, el lenguaje metafórico empleado por García Lorca se manifiesta aquí como un poderoso y original instrumento expresivo. El languidecer de la tarde, con la consiguiente pérdida de viveza y colorido, y la cárdena luz mortecina del crepúsculo vespertino están sugeridos por medio de complicadas metáforas en las que sólo figura el elemento irreal, sin que aparezca explicito del término real de la comparación: la tarde se desvanece entre violáceos resplandores, esto es, y se desmaya la tarde / en las violetas del mar," <versos 12 y 13>. Son esos los instantes en que la rosa pierde su vivido color rojo para ir palideciendo, en un proceso de degradación que el poeta subraya combinando acertadamente imágenes visuales y auditivas: "se pone blanca, con blanco / de una mejilla de sal;" <versos 13 y 14>; y así, la desagradable sensación que evoca la sequedad del blanco de la sal sobre una mejilla se ve realzada por el efecto acústico, igualmente desagradable, de la cacofonía obtenida por una sabia combinación de los sonidos ("blanca 1 con blanco") Y nuevamente aprovecha García Lorca la combinación
de imágenes auditivas y visuales para acrecentar la perfección
formal del poema y llevarlo al extremo del refinamiento y de la más
absoluta belleza sensorial: |
|||||||||||
|
|||||||||||
La siguiente guía para el comentario está referida al texto número 3, perteneciente a Doña Rosita la soltera o El lenguaje de las flores, y en el que García Lorca recrea un tema de larga tradición literaria: la duración efímera de la rosa, comparable a la de la vida humana. 1. Comentar los símiles y metáforas que le sirven a García Lorca para presentar, en los ocho primeros versos, una rosa de singular belleza. 2. Los versos 7 y 8 -"el sol se asoma a los vidrios / para verla relumbrar"- contienen una metonimia de la parte por el todo y una hipérbole de clara ascendencia gongorina. Comentar la eficacia poética de ambos recursos literarios. 3. Con la llegada de la tarde, la rosa inicia un rápido declive, que la llevará a deshojarse cuando entre la noche. ¿Con qué metáforas sugiere García Lorca la hora del crepúsculo vespertino y la llegada de las sombras de la noche? Comentar su originalidad y expresividad. 4. El sonido metálico del cuerno sugiere el blando sosiego de la noche: "y cuando toca la noche / blando cuerno de metal" (versos 15 y 16). ¿Cómo logra el poeta reforzar la impresión de musicalidad que produce esta imagen auditiva? |
|||||||||||