Gerardo Diego:
vanguardismo y fidelidad
a los temas tradicionales

El autor al alcance de los lectores infantiles

Estos son los poemas seleccionados y las obras a las que pertenecen, con su fecha de publicación:

"Canción al Niño Jesús". Versos Divinos (1971).
"Y tu infancia". Hasta Siempre (1948).
"Las tres hermanas". El Romancero de la Novia (1920).
"La despedida". El Romancero de la Novia.
"Sueños". El Romancero de la Novia.
"Lluvia". Manual de Espumas (1924).
"Nocturno". Manual de Espumas.
"La cometa". Evasión (1958).

La Cometa
(Ciclo III Primaria)

Las nubes se han abierto al paso
de la luna en cuarto creciente.
El azul celeste es de raso
tras el encaje transparente.

La luna sube y sube y sube
vertiginosa y alocada.
Se encarama sobre una nube
como una cometa encantada.

Once estrellas forman su cola,
que ondea a derecha y a izquierda
y sube tan alta y tan sola
que hay el temor de que se pierda.

Trepa por el cielo ligera
y las niñas cantan a una
girando en el corro: «-Quisiera
ser tan alta como la luna».

Yo también querría volar,
«-ay, ay, como la luna-», más alto,
sobre las estrellas del mar
celeste, en un aéreo asalto,

en una asunción infinita,
sobre la nube y la ultranube,
como la blanca favorita
sube esta noche y sube y sube.

Antología de sus versos. Evasión.
Madrid. Espasa-Calpe, 1996.
Colección Austral, núm. 388 A, p. 91.

1. "Las transformaciones": se elige una palabra del poema y decidimos por cual debemos transformarla. Se le cambia una sola letra, de forma que nos quede otra palabra con sentido. Repetimos la operación hasta llegar a la palabra que nos habíamos propuesto.

Sobre_ carta:
sobre
sobra
cobra
corra
corta
carta
Cola_cara
cola
cosa
casa
cara
Luna_nube
luna
cuna
cuba
suba
sube
nube

2. "Pares-impares": dividiremos la clase en dos grupos; a uno de ellos daremos el poema con los versos pares y al otro con los impares. Cada grupo tendrá que inventar los versos que no están.

3. "Imaginación al poder": Tras la lectura silenciosa y el comentario comprensivo del texto cada alumno deberá crear un poema cuyo personaje sea una cometa. Puede emplearse la estructura y rima que desee cada uno.

4. "Poema visual": dibujar una cometa grande y escribir en su interior el poema de Gerardo Diego de modo que las palabras se acomoden a la forma física de la cometa.

5. "Radio poética": construimos un aparato de radio con una caja grande. En su interior se introduce un alumno que irá diciendo determinadas palabras de "La cometa" y sus compañeros tendrán que recitar la estrofa en la que se encuentre dicho vocablo.

6. "Cuestionario poético": se formulan preguntas sobre los elementos más sugestivos del poema (las nubes, la luna, el azul celeste, once estrellas...) y se pide a los alumnos que creen respuestas también poéticas.

¿Qué son las nubes?
Paseantes eternos del cielo.
¿Por qué brillan las estrellas?
Porque esconden trocitos diminutos del sol.
¿Por qué la luna cambia de forma?
Porque le gusta dibujar siluetas diferentes en el firmamento.

7. "¿Agudas o llanas?": cada uno escoge las palabras que más le gusten del poema y las clasifica según sean agudas o llanas.

8. "Sobrilandia": se divide la clase en tres grupos y a cada uno se le da al azar un sobre en cuyo interior habrá una tarjeta con una de estas leyendas: "las cosas de las niñas", "las cosas del cielo" y "las cosas del mar". Cada grupo tendrá que escribir frases alusivas a las cualidades o elementos propios de la realidad que le haya correspondido.

9. "Sopa de letras literaria": distribuidos los alumnos en varios grupos, cada uno habrá de crear una sopa de letras con diez palabras del poema. Luego se intercambiarán las sopas y habrán de ser resueltas.

10. "Pescadores de mentiras": cada alumno introducirá una "frase equivocada" en el poema y los demás deberán encontrarla y decir cómo sería dicho verso de un modo correcto.

Yo tampoco quería volar
Yo también querría volar.
Once estrellas forman su boca
Once estrellas forman su cola.