Gerardo Diego:
vanguardismo y fidelidad
a los temas tradicionales

El autor al alcance de los lectores infantiles

Estos son los poemas seleccionados y las obras a las que pertenecen, con su fecha de publicación:

"Canción al Niño Jesús". Versos Divinos (1971).
"Y tu infancia". Hasta Siempre (1948).
"Las tres hermanas". El Romancero de la Novia (1920).
"La despedida". El Romancero de la Novia.
"Sueños". El Romancero de la Novia.
"Lluvia". Manual de Espumas (1924).
"Nocturno". Manual de Espumas.
"La cometa". Evasión (1958).

Sueños
(Ciclo II Primaria)

Anoche soñé contigo.
Ya no me acuerdo qué era.
Pero tú aún eras mía,
eras mi novia. ¡Qué bella

mentira! Las blancas alas
del sueño nos traen, nos llevan
por un mundo de imposibles,
por un cielo de quimeras.

Anoche tal vez te vi
salir lenta de la iglesia,
en las manos el rosario,
cabizbaja y recoleta.

O acaso junto al arroyo,
allá en la paz de la aldea,
urdíamos nuestros sueños
divinos de primavera.

Quizás tú fueras aún niña
-¡oh remota y dulce época!-
y cantaras en el corro,
al aire sueltas las trenzas.

Y yo sería un rapaz
de los que van a la escuela,
de los que hablan a las niñas,
de los que juegan con ellas.

El sueño es algo tan lánguido,
tan sin forma, tan de nieblas...
¡Quién pudiera soñar siempre!
Dormir siempre ¡quién pudiera!

¡Quién pudiera ser tu novio
(alma, vístete de fiesta)
en un sueño eterno y dulce,
blanco como las estrellas!...

Antología de sus versos.
Romancero de la novia.
Madrid. Espasa-Calpe, 1996.
Colección Austral, núm. 388 A, p. 80.

1. "Rimas por equipos": un equipo dice una palabra del poema y los otros escriben vocablos que rimen con ella. Gana el equipo que escribe mayor número de palabras en dos minutos.

2. "Juguemos con los fonemas": formulamos preguntas cuya respuesta sea una palabra del texto que comienza por a/b/c/d/e/f...

/a/ ¿Cuándo soñé contigo?
_________ [anoche]
/b/ ¿De qué color son las alas del sueño?
_________ [blancas]
/c/ ¿Con quién soñé anoche?
_________ [contigo]
/d/ ¿Cómo eran nuestros sueños de primavera?
________ [divinos]
/e/ ¿De qué tienes que vestirte?
_________ [de fiesta]

3. "Palabras encogidas": buscamos en "Sueños" palabras trisílabas a las que al quitarles una sílaba se convierten en otra palabra válida en español.

a-no-che
=
nochecon-ti-go
=
Congo
a-cuer-do
=
cuerdopu-die-ra
=
diera
vís-te-te
=
visteé-po-ca
=
poca

4. "Macedonia de versos": presentamos varias frases que se han formado mezclando dos versos del poema de Gerardo Diego. Descubrir cuáles son los versos originales y reconstruirlos.

Quizás tú fueras un rapaz
Original: Quizás tú fueras aún niña.
Y yo sería aún niña.
Y yo sería un rapaz
En las manos las estrellas.
Original: En las manos el rosario.
Blanco como el rosario
Blanco como las estrellas.

5. "Siglas misteriosas": cada uno escoge una palabra del poema de al menos cuatro letras y la convierte en un conjunto de siglas.

T.R.E.N.Z.A.:.
Turistas Romanos Empeñados en No Zampar Acelgas.
N.I.E.B.L.A.
Niñas Inteligentes Españolas Bien Limpias y Amables

6. "Sobres-sorpresa": a cada niño se le da un sobre de colores. En él tiene que introducir un papel en el que están escritas todas las palabras de un verso de "Sueños" de un modo desordenado. Se recogen todos los sobres y se reparten aleatoriamente. Cada niña o niño deberá reconstruir el verso que le toque.

7. "Diccionario imaginario": cada alumno debe inventar el significado de las palabras más difíciles del texto, sin consultar el diccionario.

quimera.
hembra del mero que vive (a)quí
recoleta:
coleta que tiene el récord de longitud
urdíamos:
marcábamos goles como Urzaiz
rapaz:
muchacho capaz de raparse el pelo al cero
lánguido:
lancha en la que se toca la guitarra y se juega al dominó

Tras leer -y disfrutar- todas las hipótesis, buscar en el diccionario las definiciones oficiales y comentarlas. Finalmente inventar una frase con cada una de las palabras seleccionadas.