![]() |
|||||
Gerardo
Diego: |
|||||
![]() |
|||||
Estos son los poemas seleccionados y las obras a las que pertenecen, con su fecha de publicación: "Canción al Niño
Jesús". Versos Divinos (1971). |
|||||
Estabais las tres hermanas, Y yo pasé por la calle La mayor miró curiosa, como si no te importase, en una larga mirada, perfil. Era tu figura Antología de sus versos. |
|||||
El amor es uno de los grandes tema de la poesía de Gerardo Diego. Los tres poemas que presentamos a continuación pertenecen al primer libro de poemas de Diego, Romancero de la novia, publicado -en una minúscula edición de tan solo 100 ejemplares- con su primer sueldo de catedrático en 1920. En este caso se trata de la recreación de una imagen literaria tradicional: el caballero que se acerca al castillo en busca de su amada y la encuentra tejiendo en compañía bien de sus hermanas, bien de sus damas, argumento muy presente en muchos de nuestros cuentos y poemas de tradición oral. Y, como siempre, parece que todas las damas quieren coquetear con el caballero La mayor miró curiosa, menos la preferida de su corazón que mantiene un aire indiferente y distante: Tú bordabas en silencio Pero esa frialdad -¡tan deliciosa en todo juego amoroso!- es meramente aparente porque en seguida la dama manda salvas sutiles al caballero para demostrarle que está prendada de él: Y después te levantaste ¡Hermosa y lírica manera de demostrar al ser amado que estamos "locos por sus huecos"! En el amor no hacen falta palabras, los ojos son portadores de los secretos más dulces y apasionados. Y la magia, el misterio que debe alimentar toda relación amorosa para darle más vigor, la consigue Diego al introducir en la escena, en el momento álgido, una atmósfera etérea que hace que la amada se evapore ante los ojos del caballero envuelta en una nebulosa liviana que la transporta frágil e inasible fuera de su alcance visual y real. Era tu figura Al final, con estos dos versos, Gerardo Diego introduce un elemento inesperado porque siembra en el corazón del lector una duda inquietante: ¿habrá sido todo el poema tan solo un sueño, una fantasía onírica, la expresión de un deseo intenso del caballero que anhela el amor y la presencia de su amada y por eso sueña con ella y con su amor? Los dos versos finales no ayudan a iluminar el intelecto del lector, muy al contrario, su tono semeja los finales de muchos relatos folclóricos por lo que se acentúa el ensoñamiento. Tal vez por todo ello es por lo que este poema puede resultar atractivo para las niñas y niños de 8 a 10 años que están en una edad en la que todavía aprecian los cuentos tradicionales, las historias fantásticas repletas de personajes mágicos, a la vez temibles y tiernos, y comienzan a buscar otro tipo de aventuras más próximas a las relaciones interpersonales y a los sentimientos humanos cotidianos. Y ¿acaso existe una relación más intensa, dolorosa y a un tiempo gratificante, que la que se teje entre dos personas que se aman? |
|||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |