Gerardo Diego:
vanguardismo y fidelidad
a los temas tradicionales

El autor al alcance de los lectores infantiles

Estos son los poemas seleccionados y las obras a las que pertenecen, con su fecha de publicación:

"Canción al Niño Jesús". Versos Divinos (1971).
"Y tu infancia". Hasta Siempre (1948).
"Las tres hermanas". El Romancero de la Novia (1920).
"La despedida". El Romancero de la Novia.
"Sueños". El Romancero de la Novia.
"Lluvia". Manual de Espumas (1924).
"Nocturno". Manual de Espumas.
"La cometa". Evasión (1958).

Y tu infancia...
(Ciclo I Primaria)

Y tu infancia, dime, ¿dónde está tu infancia?,
que yo la quiero.
Las aguas que bebiste,
las flores que pisaste,
las trenzas que anudaste,
las risas que perdiste.
¿Cómo es posible que no fueran mías?
Dímelo, que estoy triste.
Quince años, sólo tuyos, nunca míos.
No me escondas tu infancia.
Pídele a Dios que nos desande el tiempo.
Volverá tu niñez y jugaremos.

Antología de sus versos. Hasta siempre.
Madrid. Espasa-Calpe, 1996.
Colección Austral, núm. 388 A, p. 188.

1. "Para mí": un niño pide una letra (por ejemplo la "n"). A partir de ese momento todas las palabras del poema que lleven esa letra son de su propiedad. Se procede a la lectura colectiva del texto, pero teniendo en cuenta que cuando encontremos una palabra con la "n" sólo deberá leerla el "dueño" de dicha letra.

2. "A cazar vocales": una niña dice una vocal y los demás deben buscar y decir una palabra del poema que empiece / termine / contenga esa vocal.

3. "Instrucciones": buscamos una palabra siguiendo las instrucciones que nos da el animador (preferiblemente un alumno). Por ejemplo: palabra del 7º verso que lleva tres vocales (posible); palabra que aparece cuatro veces (tu; las); palabras que empiezan por "p" y terminan por "e" (posible, pisaste, perdiste, pídele)...

4. "Sólo vocales": leemos el poema borrando las consonantes (la "u" de "que" no se dicen):

y u iaia, ie, ¿óe eá u iaia?,
e o a ieo.
A aua e eie,
a oe e iae,
a ea e auae,
a ia e eie...

5. "Completando": sustituir las palabras subrayadas por otra similar:

Las aguas que bebiste Las aguas que _____________
las flores que pisaste las flores que ______________
las trenzas que anudaste las trenzas que ____________
las risas que perdiste las risas que _______________

6. "Puzzle poético": se pega el poema en un cartón, se recorta en 6/8 trozos y tras mezclarlos, se intenta reconstruir.

7. "Juego de los huecos": se presenta el poema sin algunas palabras importantes (infancia, aguas, flores, trenzas, años, jugaremos...) y cada grupo tendrá que llenar los huecos bien poniendo las palabras originales, bien inventando otras.

8. "Bingo de palabras": cada niño elige 3 palabras del poema (de 5 letras) y las escribe en un cartón separando sus letras:

A
G
U
A
S
E
S
T
O
Y
N
I
Ñ
E
Z

El animador escribe una palabra cualquiera en la pizarra (que sea del poema y no tenga cinco letras). Cada niño va tachando en su cartón las letras que tenga de dicha palabra. Se van escribiendo palabras hasta que alguien grite "línea", "bingo".

9. "Alargapalabras": se escribe en la pizarra una palabra del poema separando sus letras: i - n - f - a - n - c - i - a. Se les dice: ¿podéis buscar palabras muy largas que empiecen por cada una de estas letras? Van saliendo a la pizarra y las escriben en vertical. Cuando alguien tiene una más larga, sale, borra la otra y escribe la suya. Por ejemplo, con la "i" podríamos escribir: ir - irá - isla - Inglaterra - imaginación...

10. "Palabras a la carta": cada uno escribe en un papel una palabra del poema que tenga más de 4 letras y se la entrega a un compañero. Deberemos escribir otras que empiecen o terminen igual que la palabra que hemos recibido. Por ejemplo, si la nueva palabra es "flores", podríamos escribir palabras que comiencen por "f" o terminen por "s".