La exuberante belleza del lenguaje poético de Vicente Aleixandre

El autor al alcance de los lectores infantiles

Ciclo I Primaria
El más pequeño
El niño raro
Ciclo II Primaria
El niño murió
La hermanilla
En el lago

Ciclo III Primaria
El visitante
Al colegio
La clase

Ciclo III Primaria

La clase

Como un niño que en la tarde brumosa va diciendo su lección y se duerme.
Y allí sobre el magno pupitre está el mudo profesor que no escucha.
Y ha entrado en la última hora un vapor leve, porfiado,
pronto espesísimo, y ha ido envolviéndolos a todos.
Todos blandos, tranquilos, serenados, suspiradores,
ah, cuán verdaderamente reconocibles.
Por la mañana han jugado,
han quebrado, proyectado sus límites, sus ángulos, sus risas, sus imprecaciones, quizá sus lloros.
Y ahora una brisa inoíble, una bruma, un silencio, casi un beso, los une,
los borra, los acaricia, suavísimamente los recompone.
Ahora son como son. Ahora puede reconocérseles.
Y todos en la clase se han ido adurmiendo.
Y se alza la voz todavía, porque la clase dormida se sobrevive.
Una borrosa voz sin destino, que se oye y que no se supiera ya de quién fuese.
Y existe la bruma dulce, casi olorosa, embriagante,
y todos tienen su cabeza sobre la blanda nube que los envuelve.
Y quizá un niño medio se despierta y entreabre los ojos,
y mira y ve también el alto pupitre desdibujado
y sobre él el bulto grueso, casi de trapo, dormido, caído, del abolido profesor que allí sueña.

Historia del corazón. La mirada infantil.
Madrid: Espasa-Calpe.

 

1. "Sensaciones": rastrear el poema para localizar todas aquellas expresiones que tengan algo que ver con percepciones sensitivas. Después, las clasificaremos según el sentido con el que las solemos captar:

tarde brumosa
no escucha
un vapor leve
todos blandos
sus lloros
una brisa inoíble
un silencio
los acaricia
se alza la voz
una bruma dulce
casi olorosa
blanda nube

2. "¡A adjetivar!" Buscamos adjetivos que puedan ir con determinados sustantivos del poema:

Niño
travieso, simpático, gruñón, alegre, jueguetón, pequeño..
Profesor
malvado, aburrido, intransigente, bondadoso, cariñoso..
Clase
oscura, soleada, triste, luminosa, lúgubre, vacía...
Brisa
suave, delicada, heladora, cálida, agradable...

3. Asociación metafórica: inventar expresiones metafóricas referidas al algún elemento del poema:

Niño
esencia de cuentos y realidades soñadas
Clase
fábrica de homogéneos y obedientes ciudadanos
Pupitre
potro de tortura de infantes revoltosos

4. "Poemas gemelos": recrear individual y colectivamente el poema. Se forman varios grupos. A cada miembro se le entrega el poema sin un verso: al primer alumno, el poema sin el primer verso; al segundo, sin el segundo... Cada chico debe escribir el verso que falta en su texto. Se recogen los versos... y se construyen varios poemas gemelos.


5. Se escoge una palabra de cada verso y con todas ellas se inventan frases y si es posible un poema. Está permitido introducir cambios (de tiempo verbal, género, número, etc.). Se puede trabajar individual o colectivamente.


6. Cada alumno elige una palabra (de al menos cuatro letras) del poema y después tendrá que ir localizando todos aquellos vocablos del texto que contengan al menos dos de las letras de la palabra inicial.


7. "Concretos y abstractos": clasificar los sustantivos del poema según sean abstractos o concretos.


8. Escribir una carta a un amigo o familiar explicándole el poema.


9. Describir nuestra clase y la relación que existe entre el profesor y los almunos, incidiendo en las semejanzas y diferencias con la situación planteada por Aleixandre.


10. "De tres en tres": cada estudiante hace cinco tríos verbo/sustantivo/adjetivo con palabras del texto e inventa otras tantas oraciones de tipología distinta: enunciativa, exclamativa, interrogativa, negativa...


11. "Limerick": es un poema breve que sigue esta fórmula:

Verso 1
Se define al protagonista
Verso 2
Se indican sus características.
Verso 3 y 4
Se expresan las acciones que realiza.
Verso 5 Epíteto final, extravagante, exagerado.
Ejemplo

Había un viejo de Pisa
que no podía tolerar la prisa.
Cabalgó hasta tierra sarda,
a lomos de una tortuga tarda,
aquel lunático viejo de Pisa.

(Gianni Rodari)

Crear un limerick partiendo de los personajes y situaciones del poema.


1. ZARDOYA, C. "«Historia del corazón»: historia del vivir humano", en Poesía española del siglo XX. (1974) Madrid: Gredos, p. 294.