![]() |
|||||||||||||||||||||||
La
exuberante belleza del lenguaje poético de Vicente Aleixandre
|
|||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||
Ciclo I Primaria |
![]() |
Ciclo III Primaria |
|||||||||||||||||||||
En el lago Por la ciudad callada el niño pasa. Historia del corazón. La mirada
infantil. |
|||||||||||||||||||||||
1. Escribir un texto en el que expliquemos con nuestros palabras lo que sucede en el poema. Después le pondremos un título. 2. "Lipograma": reescribir el poema sin que aparezca determinada(s) letra(s). En este caso vamos a intentar cambiar todas las palabras que tengan la "u" de modo que desaparezca del texto. Por la (población) callada (el) niño
pasea. 3. "Poema antónimo": vamos a cambiar todos los adjetivos que podamos por sus antónimos de modo que modifiquemos el sentido del poema. Se permite cambiar también otras palabras: Por la ciudad (habladora) el niño
pasa. 4. Vamos a localizar todos los verbos del texto y los vamos a escribir como si se tratara de un nuevo poema "verbal": Pasar. Hacer. Ser. Tragar. Pedalear. Desviar. Pesar. Sonar. Cantar. 5. "Cada oveja con su pareja": cada alumno selecciona diez adjetivos del poema y los escribe acompañados del sustantivo que le parezca más apropiado:
6. "A la caza de rimas": buscar en el poema palabras que podrían remar en consonante o asonante, aunque estén situadas en versos o lugares muy distintos:
7. "¡Pareando!": con las rimas consonantes del ejercicio 6 formar pareados: Una mañana maravillosaLlevaba la boquita
bien callada 8. "¡Silabeando!": el maestro marca con palmadas el número de sílabas de una palabra y los niños tienen que buscar en el texto un vocablo que tenga idéntico número de sílabas: - :por - la - ah - el - que... |
|||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |