La exuberante belleza del lenguaje poético de Vicente Aleixandre
Antología poética comentada

"Unidad en ella", de La destrucción o el amor.
"Nacimiento del amor", de Sombra del paraíso.
"Mano entregada" y "En la plaza", de Historía del corazón.
"El olvido", de Poemas de la consumación.

El olvido

No es tu final como una copa vana
que hay que apurar. Arroja el casco, y muere.
Por eso lentamente levantas en tu mano
un brillo o una mención, y arden tus dedos,
como una nieve súbita.
Está y no estuvo, pero estuvo y calla.
El frío quema y en tus ojos nace
su memoria. Recordar es osceno,
peor: es triste. Olvidar es morir.
Con dignidad murió. Su sombra cruza.

Vicente Aleixandre.
De Poemas de la consumación.
Editorial Plaza & Janes.

Destaca en este breve poema la entereza moral con que el poeta se enfrenta a la muerte, renunciando a los halagos nostálgicos del recuerdo.
Pere Gimferrer -en su Prólogo a la Antología total de la poesía de Vicente Aleixandre (Barcelona, Seix Barral, 1975), ha señalado determinados rasgos de estilo que son comunes a Poemas de la consumación y a Diálogos del conocimiento, algunos de los cuales pueden reconocerse en este poema, tan admirable en la expresión como denso de sentido. "El más singular y visible -escribe Gimferrer- posiblemente sea la tendencia a la concatenación de aforismos de sentido ambiguo, a menudo alógicos, que además en muchas ocasiones se excluirán mutuamente puestos en relación con el contexto. Este falso estilo aforístico-ejemplificado por lo común en la identidad entre dos infinitivos, o en oraciones cuyo sujeto es un pronombre personal, casi siempre quien, y al que con frecuencia se refieren dos verbos, uno en presente y otro en pretérito perfecto- domina el sector más reciente de la poesía aleixandrina de modo tan claro como, en el pasado, lo había hecho el empleo de la o identificativa." (p. 23). <Junto al falso estilo aforístico, Gimferrer destaca en Poemas de la consumación y Diálogos del conocimiento otros rasgos estilísticos, tales como la rima interna, la aliteración, el juego de palabras y la intertextualidad referida a la propia obra del autor, tanto en un mismo libro como en libros distintos>.