![]() |
|||||
La
exuberante belleza del lenguaje poético de Vicente Aleixandre
|
|||||
![]() |
|||||
"Unidad
en ella", de La destrucción o el amor. |
|||||
Pero otro día toco tu mano. Mano
tibia. Es por la piel secreta, secretamente abierta,
invisiblemente entreabierta, Y que una zona triste de tu ser se rehúsa, Vicente Aleixandre En la plaza Hermoso es, hermosamente humilde y confiante,
vivificador y profundo, No es bueno Como ese que vive ahí, ignoro en
qué piso, Era una gran plaza abierta, y había
olor de existencia. Y era el serpear que se movía Allí cada uno puede mirarse y puede
alegrarse y puede reconocerse. Así, entra con los pies desnudos.
Entra en el hervor, en la plaza. Vicente Aleixandre |
|||||
En dos excelentes libros -Teoría
de la expresión poética y La poesía de Vicente Aleixandre,
publicados ambos por la editorial Gredos-, el poeta y académico
Carlos Bousoño ha estudiado, en poemas de Aleixandre, dos tipos
de sintaxis: una lenta y morosa -dinamismo sintáctico expresivo
negativo- y otra rápida y ágil- dinamismo
sintáctico expresivo positivo-, dependiendo, en cada caso, de las
categorías gramaticales y tipos de oraciones empleadas; sintaxis
que subraya expresivamente los contenidos comunicados en los amplios versículos
de este extraordinario poeta.
Bousoño pone como ejemplo de dinamismo sintáctico expresivo negativo el poema "Mano entregada", quizá uno de los mejores del libro Historia del corazón; bellísima intuición poética de la significación y consecuencia de una mano entregada en amor. La sintaxis, en su conjunto, es retardataria, y no hace sino reflejar la morosidad del significado poemático: el gozo de amar y sus límites (oposición simbólica carne/hueso). En efecto: la riqueza de verbos subordinados -las estrofas segunda y tercera sólo contienen dos verbos principales, de los que dependen veinte verbos subordinados-; la abundancia de adjetivos -de cuyo poder dilatorio se ha valido poeta-; las reiteraciones; la abundancia de sinónimos; la multiplicidad de complementos o determinantes que añaden pequeños matices secundarios...; todo ello contribuye a conferir a la sintaxis un ritmo lentísimo, acorde con el propio contenido expresado en el poema. Y frente al lento discurrir de los versículos del poema "Mano entregada", se erige la sintaxis vertiginosa de los catorce últimos versículos del poema "En la plaza" (los tres últimos de la estrofa séptima, y las estrofas octava y novena completas), poema que también pertenece a Historia del corazón y que constituye un claro ejemplo de dinamismo sintáctico expresivo positivo, basado en una rápida sucesión de formas verbales con las que Aleixandre intenta expresar el vivificador sentimiento de encontrarse "entre los demás <. . .> rumorosamente arrastrado" (versos 2, 3), de encontrarse "en el movimiento con que el gran corazón de los hombres palpita extendido" (verso 9). |
|||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |