|
Justificación
Aprender
a vivir juntos, aprender a convivir con los demás, además de constituir
una finalidad esencial de la educación, representa uno de los principales
retos para los sistemas educativos actuales. Son muchas las razones que
hacen que este aprendizaje se considere no sólo valioso en sí mismo, sino
imprescindible para la construcción de una sociedad más democrática, más
solidaria, más cohesionada y más pacífica.
El Informe a
la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo
XXI planteaba la ampliación de los objetivos educativos más allá del estricto
campo del conocimiento y, más concretamente, señalaba la necesidad de
que los alumnos aprendan en la escuela a convivir, conociendo mejor a
los demás y creando un espíritu nuevo que impulse la realización de proyectos
comunes y la solución pacífica e inteligente de los conflictos.
Este mismo interés
es compartido por gran parte de la sociedad española, tal y como recogía
el Barómetro del CIS del mes de julio de 2005. Por encima incluso de la
formación y conocimientos necesarios para obtener un buen empleo, una
gran parte de los encuestados valoraba como una de las cualidades más
importantes a adquirir a lo largo de la escolaridad obligatoria la de
ser un buen ciudadano, es decir, la capacidad para ejercer derechos y
deberes, aprendiendo a respetar a los demás.
Una de las percepciones
más extendidas, y que ha quedado recogida en numerosas consultas al profesorado,
hace referencia al progresivo incremento de los problemas de convivencia
en los centros educativos y, de forma especial, en los de Educación Secundaria.
Aunque las situaciones de indisciplina o de acoso entre escolares han
existido siempre, parecen haber cobrado una mayor relevancia en los últimos
años.
Por una parte,
han aumentado los problemas y dificultades para poder impartir las clases
y llevar a cabo el proceso de enseñanza, lo que en términos generales
se conoce como disrupción en el aula. Se trata de un fenómeno con incidencia
directa en el profesorado, en su motivación, en el clima del aula y en
las relaciones con sus alumnos. Por otra parte, han aparecido conductas
de agresión entre compañeros, que adoptan formas muy diversas, desde la
agresión física directa hasta la psicológica más sutil, llamando la atención
por su gravedad los casos que se conocen con el nombre de matonismo o
“bullying”.
En los últimos
años, a medida que se ha ido teniendo más información sobre estos fenómenos,
se han planteado diferentes respuestas, tanto desde el propio profesorado
como desde el ámbito de las Administraciones u otros organismos. En primer
lugar, se ha procurado indagar en estas situaciones para tener un conocimiento
más exacto y profundo de las mismas: el estudio realizado en el año 2000
por la Oficina del Defensor del Pueblo, o los estudios llevados a cabo
en distintas Comunidades Autónomas (Andalucía, Galicia, Navarra, Madrid,
Valencia o Baleares, entre otras) son ejemplos claros de este tipo de
actuación. En estos trabajos no sólo se ha valorado el alcance real de
los problemas que atentan contra la convivencia, sino que también se han
estudiado las causas y factores que los producen.
A su vez, desde
las distintas Comunidades Autónomas se han desarrollado diversas actuaciones
que pretenden dar respuesta a estas situaciones. Algunas de ellas han
establecido programas específicos de fomento de la convivencia (pueden
citarse, por ejemplo, los programas “Convivir es vivir” de la Comunidad
de Madrid, o ANDAVE en Andalucía); otras han puesto en marcha actuaciones
de carácter más puntual, encaminadas a la prevención o tratamiento de
problemas concretos o situaciones especiales que han tenido lugar en su
territorio; algunas, por último, han incluido la elaboración de un Plan
de Convivencia como uno de los elementos básicos del Proyecto Educativo
del Centro, aspecto que está recogido en el proyecto de Ley Orgánica de
Educación (LOE). A esto hay que añadir múltiples iniciativas llevadas
a cabo por los centros y los profesores, muchas veces poco conocidas y
que constituyen una fuente muy rica de experiencias y enseñanzas para
todos.
Cualquiera que
sea el tipo de actuación, parece haber amplio acuerdo acerca de la complejidad
que encierra la convivencia escolar y la presencia de múltiples factores
que contribuyen a explicar los principales problemas de convivencia. Dicho
de otro modo, es necesario huir de explicaciones simples que, lejos de
solucionar el problema, contribuyen a agravarlo.
Entre los factores
que se han apuntado como responsables del deterioro de la convivencia,
un primer grupo son de carácter social, como los problemas provocados
por ciertas características de la sociedad actual (permisividad, cambios
en el papel de la familia, modelos emitidos en TV, etc.) y por las diferencias
interculturales o los derivados de situaciones de exclusión o marginación.
Otro grupo de factores son de carácter psicológico y hacen referencia
al efecto de características como la impulsividad, la falta de tolerancia
a la frustración, las relaciones negativas con los adultos o las escasas
habilidades sociales. Más allá de unos y otros, hay también factores propiamente
educativos que no pueden dejarse de lado, como son el tipo de enseñanza
y de currículo que se propone, las metodologías utilizadas, los resultados
académicos de los alumnos, la organización de los propios centros, el
tipo de relaciones y el nivel de participación que se establece, tanto
entre los alumnos entre sí como con sus profesores y entre éstos y las
familias. La complejidad y variedad de estos factores hace difícil encontrar
siempre la respuesta educativa más adecuada a estos problemas.
Convencido de
la importancia de la buena convivencia en los centros como requisito indispensable,
no sólo para la mejora de la calidad de la educación impartida en los
centros, sino también para impulsar la formación integral de los alumnos
como buenos ciudadanos y favorecer su transición desde los centros docentes
a la formación superior y la vida laboral, el Ministerio de Educación
y Ciencia se propone desarrollar un Plan de actuación para la promoción
y la mejora de la convivencia escolar. Teniendo en cuenta el reparto competencial
existente, se plantea un Plan que quiere buscar sinergias con las actuaciones
que están llevando a cabo las Comunidades Autónomas y que, a su vez, trata
de potenciar dichas actuaciones desde el máximo respeto a las competencias
respectivas. Por ello su desarrollo debe basarse en un diálogo constante
con las propias Comunidades, buscando el máximo acuerdo y consenso con
ellas. Sólo desde este espíritu de colaboración y cooperación entre las
Administraciones, conscientes de que el objetivo de todas es el servicio
al ciudadano, será posible dar respuesta a las nuevas situaciones y, en
definitiva, promover y desarrollar la convivencia desde el ámbito educativo.
A su vez, un
programa de estas características no puede hacerse sin contar con la implicación
de sus principales destinatarios: los profesores, los alumnos y sus familias.
Por ese motivo se proponen actuaciones expresamente dirigidas hacia estos
colectivos, en particular, de formación para los primeros y de orientación
para los alumnos y sus familias, convencidos de que su participación y
colaboración resulta imprescindible para encontrar solución a los problemas
de convivencia y lograr una verdadera promoción de la misma.
Objetivos
1.-
Impulsar la investigación sobre los problemas de convivencia en los
centros educativos, a través de un conocimiento más riguroso de sus manifestaciones
y de los factores que inciden en su desarrollo.
2.-
Fomentar la mejora de la convivencia en los centros educativos, colaborando
con las Comunidades Autónomas desde el respeto al marco competencial.
3.-
Facilitar el intercambio de experiencias y el aprovechamiento de materiales
y recursos utilizados por grupos de profesores, las propias CCAA y otras
instituciones y abrir un foro de encuentro y debate sobre la convivencia
y las formas de promocionarla y desarrollarla
4.- Proporcionar
orientaciones, estrategias y material para la puesta en práctica de la
educación en la convivencia y el desarrollo de habilidades sociales que
faciliten la transición de los alumnos a la vida adulta y su incorporación
a una formación superior o al mercado de trabajo, de manera que puedan
ser utilizadas por las distintas CCAA, centros o profesores.
Actuaciones
1.-
Para impulsar la investigación y fomentar la mejora
de la convivencia:
· Creación del Observatorio
Estatal de la convivencia escolar y de prevención de los conflictos escolares
(Anexos 1 y 2)
· Revisión de la legislación
básica en el seno de la Conferencia Sectorial de Educación (Anexo 3)
· Intercambio y difusión,
en el marco de la Conferencia Sectorial de Educación, de las medidas y
decisiones que están adoptando las diversas Comunidades Autónomas de cara
a los problemas de convivencia (Anexo 3)
· Incorporación de los
temas de convivencia a los programas de formación inicial del profesorado
· Programas de control
de asistencia e información a las familias
2.-
Para facilitar el intercambio de experiencias:
· Página web sobre convivencia
(Anexo 4)
· Convocatoria de ayudas
y premios para proyectos de fomento de la convivencia, en colaboración
con las CCAA
· Celebración de un Congreso
sobre temas de convivencia escolar, con carácter anual y participación
internacional.
3.-
Para proporcionar estrategias, orientaciones y materiales:
· Elaboración de guías
de “buenas prácticas” y materiales de apoyo (Anexos 5 y 7)
· Curso de formación
de responsables en temas de convivencia (Anexo 7)
· Desarrollo de planes
de convivencia en todos los Centros (Anexo 7)
4.-
Acuerdos con otras organizaciones e Instituciones, para
el desarrollo y puesta en marcha del Plan de Convivencia:
· Con los Sindicatos
representativos del Profesorado
· Con las Asociaciones
de Padres y Madres
· Con las Organizaciones
representativas de los alumnos/as
· Con la FEMP
· Con otras Instituciones
(Sanidad, Interior, Defensor del Menor, etc.)
Observatorio
estatal de la convivencia escolar
y la prevención de los conflictos
Definición
El Observatorio
es un organismo de ámbito estatal, que se encarga de recabar cuanta información
obre en poder de las instituciones implicadas en la mejora de la convivencia
escolar, tanto públicas como privadas, con el doble fin de analizar la
magnitud y la evolución del fenómeno de la violencia escolar y de asesorar
y proponer medidas para corregir las disfunciones observadas, fomentando
las actuaciones que permitan mejorar el clima escolar y la convivencia
en los centros educativos.
Funciones
a) Actuar
como órgano de recogida, análisis y difusión de información periódica,
homogénea y sistematizada, relativa a los conflictos de convivencia en
los centros escolares.
A tal efecto,
se creará una base de datos de referencia y se normalizará un sistema
de indicadores, mediante el establecimiento de criterios de coordinación
para homogeneizar la recogida y difusión de datos.
b) Formular
recomendaciones y propuestas tendentes a mejorar los indicadores y la
recogida sistemática de información relativa a la violencia escolar.
c) Recabar
información sobre medidas y actuaciones puestas en marcha por las Administraciones
Educativas, así como por otras Administraciones y por entidades privadas,
para prevenir, detectar y erradicar la violencia de los centros educativos.
d) Colaborar
institucionalmente en materia de violencia escolar, así como promover
la colaboración entre todas las instituciones implicadas.
e) Realizar
propuestas de actuación tendentes a mejorar la convivencia en los centros
educativos.
f) Elaborar,
difundir y remitir al Ministerio de Educación y Ciencia y a las Comunidades
Autónomas un informe anual sobre la evolución de la convivencia en los
centros educativos y de la efectividad de las medidas acordadas.
Composición
En su composición
se velará por la paridad entre hombres y mujeres. Estará presidido por
la Ministra de Educación y Ciencia y contará con dos Vicepresidencias,
una correspondiente al Ministerio de Educación y otra a las Comunidades
Autónomas.
Los vocales
serán elegidos en representación de los diversos grupos e Instituciones
interesadas e implicadas en los temas de convivencia: MEC, Comunidades
Autónomas, las organizaciones sindicales, las AMPAs, las Federaciones
Estatales de Alumnos, el Defensor del Pueblo y sus oficinas autonómicas,
la FEMP, etc.
Funcionamiento
En Pleno y Comisión
Permanente.
El Pleno podrá
acordar la creación de Grupos de Trabajo, previa aprobación de la mayoría
de sus miembros.
Indicadores
de calidad de la convivencia en los centros
De
cara a la recogida de información de manera sistemática, prevista entre
las funciones del Observatorio Estatal de la Convivencia Escolar, se elaborará
un estudio sobre los “Indicadores de calidad de la convivencia”, siguiendo
las siguientes pautas:
1.
Analizar datos a partir de los informes nacionales y europeos, para definir
indicadores de calidad; por ejemplo, informe Pisa, OCDE, EURYDICE, etc.
2.
Propuesta inicial de indicadores e instrumentos: encuesta alumnos, profesores
y directivos.
3.
Estudio piloto con recogida de información en todas las Comunidades Autónomas.
4.
Procesamiento de la información
5.
Elaboración de informes e instrumentos
6.
Sistema informatizado de recogida de datos: de aula y de centro
7.
Elaboración informatizada
8.
Estudio con las familias y validación de los instrumentos.
Intercambio
y difusión, en el marco de la conferencia sectorial de educación, de las
medidas y decisiones que están adoptando las diversas comunidades autónomas
de cara a los problemas de convivencia
Con
el fin de facilitar el intercambio y difusión, se abordarán, en el seno
de la Conferencia Sectorial de Educación, los siguientes temas:
Por un lado,
los relativos al desarrollo normativo de las previsiones contempladas
en la Ley Orgánica de Educación, relacionadas con la convivencia: Decreto
de Derechos y Deberes de los Alumnos, Reglamentos de Organización y Funcionamiento
delos Centros, Planes de Convivencia, Currículo, Asistencia jurídica,
etc.
Por otro, las
nuevas medidas organizativas puestas en marcha para fomentar la mejora
de la convivencia: nuevas formas de tratar las sanciones, d fomentar el
compromiso de padres y madres, de generar protocolos de actuación ante
las agresiones, de la introducción en su caso de nuevas figuras o funciones
tanto en los centros como en la Inspección educativa, etc.
Finalmente,
las experiencias llevadas a cabo desde las Administraciones educativas,
que han demostrado ser eficientes de cara a prevenir o rebajar la conflictividad:
colaboración con Ayuntamientos, aplicación de sistemas de mediación, puesta
en marcha de comisiones de convivencia, ...
Página
web de convivencia
1.-
Experiencias y buenas prácticas
-
Experiencias
de centros
-
Proyectos premiados
2.-
Materiales de apoyo a los centros
3.-
Conexiones con otras páginas web
-
Relacionadas con
temas de convivencia
-
De centros escolares,
Comunidades Autónomas y otras Instituciones
4.-
Foros de discusión
Guía
de “buenas prácticas”
El
estudio tendría 2 partes:
Primero.-
Estudio de Buenas Prácticas:
· Definición de criterios de
lo que es una buena convivencia escolar
· Método para la recogida sistemática
de información: pactado con CCAA, ONGs, Sindicatos, Universidad, etc.
· Análisis de las prácticas
actuales: programas de mediación, de prevención de la violencia, de educación
para la paz, etc
· Análisis de necesidades y
problemas de convivencia, no abordados todavía ni en los centros ni en
las Comunidades Autónomas.
Segundo.-
Guía de Buenas Prácticas:
· Modelos de referencia: a
partir de las experiencias de las Comunidades Autónomas
· Solicitud de información
a distintas Instituciones: Comunidades Autónomas, UE, AMPAS, Sindicatos,
etc.
Congreso
sobre convivencia escolar
El
Congreso de este año tendrá lugar los próximos días 24,
25 y 26 de marzo. El tema elegido es “La disrupción en el aula”.
Están pensadas
cuatro ponencias básicas acerca de la disrupción y su relación con el
currículo, la organización de los centros y las relaciones interpersonales;
también se hablará sobre los planes de convivencia.
Junto con estas
conferencias, están previstas siete mesas redondas con experiencias de
buenas prácticas en la prevención y solución de la disrupción.
Actuaciones
para proporcionar estrategias,
orientaciones y materiales
1.-
Elaboración materiales de apoyo para:
-
El control de
asistencia y comunicación a las familias
-
Acceso de los
padres a la información escolar a través de intranet, salvaguardando
la necesaria confidencialidad.
-
El análisis de
los grupos escolares
-
La práctica de
la mediación y otras alternativas sustitutivas de los expedientes
sancionadores:
-
Establecer la
mediación en la convivencia escolar como principio básico educativo
-
Definir y poner
en marcha estructuras, individuales o colectivas, responsables de
la mediación en los Centros
-
Implementar
foros de mediación externos al Centro
-
La detección temprana
de los problemas de convivencia
2.-
Actividades de formación:
-
Curso de formación
de responsables en temas de convivencia y mediación escolar
-
Actividades de
formación permanente para el profesorado, en colaboración con las
Comunidades Autónomas:
-
Elaboración
de un plan específico
-
Para el desarrollo
de habilidades sociales y técnicas de resolución de conflictos
-
Ampliable, para
que pueda incluir a todos los sectores educativos
-
Incorporación
de los temas de convivencia a los programas de formación inicial del
profesorado
-
Extensión de las
actividades de formación a los padres y madres a través de sus organizaciones.
3.-
Desarrollo de planes de convivencia en todos los Centros:
-
Incorporar al
Proyecto Educativo el Plan de Convivencia, presentando pautas para
su elaboración
-
Pautas y modelos
de una posible “Comisión de Convivencia”, con funciones de prevención,
mediación y corrección de las conductas contrarias a la convivencia.
-
Modelos de elaboración
de planes de apertura de los centros, que permitan una mayor implicación
de las familias y ayuntamientos y redunden en la mejora del clima
de los centros.
-
Experiencias de
colaboración con otras Instituciones, tanto locales como autonómicas
o estatales, para reforzar la seguridad y la convivencia en los entornos
de los centros
Calendario
de aplicación año 2006
ACTIVIDAD
|
Mar
|
Abr
|
May
|
Jun
|
Sep
|
Oct
|
Nov
|
Dic
|
Observatorio
de la convivencia
|
X
|
X
|
X
|
X
|
X
|
X
|
X
|
X
|
Revisión
Legislación Básica
|
|
|
X
|
X
|
X
|
X
|
X
|
X
|
Página
Web Convivencia
|
X
|
X
|
X
|
X
|
X
|
X
|
X
|
X
|
Convocatoria
Premios Convivencia
|
|
X
|
X
|
X
|
X
|
X
|
X
|
|
Congreso
Convivencia
|
X
|
|
|
|
|
|
|
|
Guía
de “Buenas Prácticas”
|
X
|
X
|
X
|
X
|
X
|
X
|
X
|
X
|
Curso
Formación de Formadores
|
|
|
|
|
X
|
X
|
X
|
X
|
|