|
Las
empresas españolas desaprovechan el talento de los universitarios,
según un informe de la Fundación FYC
Madrid.
La actividad investigadora universitaria goza de buena salud. Durante
2010 se incrementó el número de patentes, el volumen de publicaciones
científicas y el número de investigaciones docentes. Sin embargo,
estos buenos resultados no lo son tanto cuando hay que traducirlos
a impacto real en las empresas. El pasado año, la cooperación entre
universidades y compañías se redujo cerca de un 20%. Esta es una
conclusiones que se desprenden del octavo informe ‘La contribución
de las universidades españolas al desarrollo’ de la Fundación FYC’,
presidida por Ana Patricia Botín.
La puesta
en práctica de proyectos nacidos en la Universidad por parte de
las empresas había caído un 9% durante 2009. “La transferencia de
conocimiento a las empresas es deficiente”, denunció la presidente
de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE),
Adelaida de la Calle, quien clausuró el acto de presentación del
estudio junto con el ministro de Educación, Cultura y Deporte, José
Ignacio Wert.
Wert,
en su intervención, según informa Efe, precisó que “si queremos
volver a la senda del crecimiento económico, es fundamental el desarrollo
del área científica y técnica”.
Una tarea
complicada en un contexto de dificultad económica y con una política
de grandes ajustes en el gasto público. Así, la inversión del Estado
durante 2010 en I+D en educación superior fue del 1,39% del Producto
Interior Bruto (PIB), solo una décima por encima con respecto al
año anterior. Un estancamiento de la ayuda a la investigación que
no contribuye a reducir la brecha que separa a España de la media
de la Unión Europea, situada en el 1,9%, y del promedio de los países
de la OCDE, del que le separa casi un punto. A ello no contribuye
la reducción de dinero procedente del sector privado, en un 0,8%.
Las empresas aportaron a la I+D 324 millones de euros en el año
2010; la mayor parte fue destinada a proyectos de tecnología e ingeniería.
Destrucción
de empleos. Otro
dato revelador que aporta este estudio es que el personal empleado
por el sector el privado en actividades de I+D decreció un 1,6%,
lo que significó una destrucción de cerca de 1.500 empleos de alta
cualificación.
El dato positivo de este documento es que se incrementó en un 15%
las licencias de patente, es decir, la concesión de derechos de
la propiedad intelectual a una empresa para que desarrolle el proyecto,
aunque el 61,5% de estas licencias fueron a parar a pequeñas y medianas
compañías europeas. La presidenta de la CRUE alentó a las compañías
a “transformarse en empresas de conocimiento, convirtiendo así a
las universidades en departamentos de I+D”.
El informe de la Fundación Conocimiento y Desarrollo, dirigido por
el profesor Martí Parellada, bajo la supervisión de los vicepresidentes
de la Fundación CYD, Francesc Santacana y Francesc Solé Parellada,
también aborda la necesidad de fomentar e impulsar la internacionalización
de la universidad con la creación de campus de excelencia; mejorar
la inserción laboral de los graduados, que a día de hoy registran
una tasa de desempleo del 12,4%, más del doble de la media europea;
y aumentar el rendimiento académico.
En este sentido, el ministro de Educación subrayó la obligatoriedad
de continuar con la reforma universitaria “para que su enorme potencial
se traduzca en resultados más positivos, de los que hasta ahora
se están produciendo”.
Por su parte, Montserrat Gomendio, secretaria de Estado de Educación,
indicó que “la reforma educativa acabará con la permisividad que
ha habido con los universitarios que suspendían, porque la sociedad
hace un enorme esfuerzo para que estudien”, y recordó que “acercar
el mundo académico a las empresas es una asignatura pendiente del
sistema”.
|
 |
Los
universitarios, preocupados porque aún no saben
los precios de matrícula del próximo curso
Madrid.
Los estudiantes universitarios están ‘muy preocupados’ porque
no saben todavía cuánto les va a costar la matrícula el próximo
curso, 2012-2013, debido a que los rectores han manifestado la imposibilidad
de concretar la subida de las tasas en cumplimiento del Real Decreto
de racionalización del gasto público en el ámbito educativo, que
permite incrementar entre un 15% y un 25% ciento el coste de una
plaza.
“Es imposible
calcular las tasas en función del coste de la titulación”, afirmó
en declaraciones a Europa Press el presidente de la Confederación
Estatal de Asociaciones de Estudiantes (CANAE), Álvaro Ferrer, quien
señaló que “no existe un sistema unificado, y a estas alturas, al
final de curso, el estudiante no sabe qué es lo que va a tener que
pagar el que viene”.
Ferrer
criticó el hecho de que el ministro José Ignacio Wert señale que
es competencia de las Comunidades Autónomas fijar su sistema de
cálculo y el punto de la horquilla de subida, pues supondrá que
“cada una aplique una metodología, que va a generar una disparidad
y un caos enorme”.
A esta
situación se añade, según Ferrer, la ‘incertidumbre’ que genera
en el alumnado, “que no puede hacer ninguna previsión”. A su juicio,
todo esto es consecuencia de “la improvisación y rapidez con que
el Gobierno ha aprobado un decreto, sin negociar con los sectores
directamente implicados, que, en este caso, son las universidades
y sus alumnos”.
En la
misma línea, el presidente de la Federación de Asociaciones de Estudiantes
Universitarios (FAEST), Fidel González, criticó que el Ministerio
de Educación, Cultura y Deporte, “apruebe un decreto y se lave las
manos, entregando la responsabilidad de concretar el incremento
de las tasas a las Comunidades Autónomas y las universidades”, y
agregó al respecto que “si es el Ministerio el que quiere encarecer
la matrícula, que por lo menos se implique en el cálculo”.
Asimismo,
González afirmó que la ‘inmensa mayoría’ de las universidades no
sabe cuánto cuesta exactamente una plaza “y éste, además, depende
mucho de cada titulación, facultad, etc”.
Por su
parte, la presidenta de la Coordinadora de Representantes Universitarios
(CREUP), Cristina Pastor, apuntó la ‘incoherencia’ que supone que
el propio Real Decreto reconoce que las universidades carecen de
un sistema de contabilidad analítica y que, por tanto, “no saben
lo que les cuesta cada estudiante para cada carrera”, y censuró
que el Gobierno “cambie las reglas del juego a final de curso” en
relación a los requisitos académicos para acceder y mantener las
becas y ayudas al estudio.
Pastor
señaló que “en mayo, el alumno becado ya lleva una trayectoria muy
definida y no es justo que le cambien las condiciones ahora”, y
añadió que “muchos tendrán grandes dificultades para conservar
la beca. Por eso, ha pedido, al igual que los rectores, que se posponga
la aplicación del decreto de becas, que el Gobierno tiene pendiente
de aprobar en las próximas semanas, y que no se aplique el aumento
de las tasas hasta que las universidades puedan hacer bien sus cálculos.
|
 |
Ingeniería
Industrial, carrera más solicitada en empleo cualificado, según
un informe de Adecco
Madrid. Ingeniería Industrial se ha convertido en la carrera más
solicitada por las empresas en sus ofertas de empleo cualificado,
según un informe de Adecco Profesional, en colaboración con Infoempleo,
sobre las carreras con más salidas profesionales.
En
concreto, esta titulación es requerida por el 3,3% de las ofertas
analizadas para realizar este estudio, cifra que se duplica si se
tiene en cuenta únicamente la oferta de titulados universitarios.
De
esta forma, Ingeniería Industrial ha desbancado a la carrera de
Administración y Dirección de Empresas (ADE), que en los últimos
años había liderado el ránking y que ahora se queda con la segunda
posición, con el 2,67% de las ofertas.
Tras
las dos anteriores, las titulaciones más reclamadas son las de Informática
(2,52% de ofertas), Ingeniería Técnica Industrial (1,86%), Economía
(1,52%), Derecho (1,51%) y Medicina (1,32%).
Estar
en posesión de una titulación no es garantía de empleo, pero sí
un factor destacado por las empresas a la hora de seleccionar a
sus empleados. Según Adecco e Infoempleo, de las más de 750.000
ofertas de empleo cualificado a las que tuvieron acceso, casi la
mitad precisaban una titulación universitaria concreta.
De
esta forma, los titulados universitarios lideran la oferta de empleo
cualificado en España y han mejorado su presencia en el último año,
con el 49,01% de las ofertas, casi tres puntos más que en 2010.
Por
debajo de este tipo de ofertas, las que requieren titulados en Formación
Profesional o Bachillerato suponen el 20,53%, frente al 30,46% de
las ofertas laborales que no especifican titulación.
|
 |
La
Universidad Autónoma de Madrid desarrolla una herramienta informática
para sordos
Madrid.
Investigadores de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad
Autónoma de Madrid (UAM) han desarrollado una herramienta informática
para personas con discapacidad auditiva que, además de generar mensajes
en lengua de signos a partir de textos y voz, expresa características
de lenguaje corporal a través de un personaje virtual.
Este
trabajo de estudio, que ha sido publicado en la revista 'International
Journal of Human-Computer Studies', permite a través de un avatar
que calcula los movimientos de brazos y manos, así como la postura
corporal y la expresión facial, representar los mensajes signados.
De este modo, los 'padres' de este proyecto consideran que será
de gran utilidad, especialmente para las personas que nacieron con
sordera o la adquirieron en una edad muy temprana. Para ellas, se
han incorporado en este sistema los elementos paralingüísticos del
tono, la velocidad o la intensidad que acompañan al mensaje y transmiten
información adicional. Con ello, se permite al receptor del mensaje
"conocer el estado anímico del emisor y su relación con el
contenido que está recibiendo", indican los investigadores.
Para
conseguir este logro, según informa Europa Press, los especialistas
han generado varias versiones de un mismo mensaje. Su consecución
ha sido posible gracias al estudio de la tensión muscular, la velocidad
y aceleración en los movimientos y las expresiones faciales.
|
|
|