|
Madrid
La
Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) se ha reducido a la mitad entre 2008
y 2012, situándose en una estimación del 0,23% de la Renta Nacional Bruta,
por lo que desciende a niveles de 2004 y se coloca cada vez más lejos
del compromiso del 0,7%. Así lo han puesto de relieve las organizaciones
Entreculturas, Alboan y Etea durante la presentación del informe La
Ayuda en Educación a Examen 2012. Este documento ofrece una panorámica
general de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) española en educación
entre los años 2007 y 2010.
En el acto de presentación, Juan López-Dóriga,
director de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo
(AECID), ha afirmado que “la situación nos exige focalizar la cooperación
española tanto geográficamente como sectorialmente y, en ese sentido,
la educación va a ser una prioridad”. Por su parte, Agustín Alonso, director de Entreculturas ha afirmado que “hablar
de cooperación al desarrollo significa hablar de impactos reales en la
vida de las personas. Recortar en cooperación significa disminuir la calidad
de vida de personas y rostros concretos”.
Según las cifras dadas
a conocer en dicha presentación, entre 2004 y 2008 la ayuda oficial al
desarrollo española aumentó una tasa media anual próxima al 25%, alcanzando
el volumen más alto en toda su historia. En 2004 el 0,23 de la Renta Nacional
Bruta (RNB) se destinaba a AOD, mientras que en 2008 pasó a ser el 0,43%.
Siempre según las mismas fuentes, el proyecto de Presupuestos Generales
del Estado 2012 recorta el presupuesto del Ministerio de Asuntos Exteriores
y de Cooperación un 54%, de los que la mayor parte se reducen de la Ayuda
Oficial al Desarrollo. En consecuencia, señalan los responsables de estas
organizaciones, la AOD se reduce a la mitad entre el año 2008 y el año
2012, situándose en este año en una estimación del 0,23% de la RNB.
A partir del año 2009 los recortes
realizados en AOD han hecho que España baje siete puestos en el ranking
de países europeos que más aportan en relación a su RNB. En palabras de
Jorge Serrano, coordinador de Estudios y Relaciones Institucionales de
Entreculturas “hemos pasado de ocupar la posición número ocho en el año
2008 al puesto número 15 en el año 2011”. En su opinión, España debe “reflexionar
y mejorar para no seguir descendiendo ya que nos costó mucho llegar hasta
donde estábamos”.
Sectores
básicos
Los datos del informe
señalan asimismo que los fondos destinados a sectores sociales básicos
se reducen al 15% de la AOD total española en 2010 y que no se cumple
el compromiso internacional mínimo de destinar el 20%, establecido en
la Cumbre de Copenhague de 1995.
“Entre 2007 y 2010
la cooperación española en educación se ha reorientado hacia la educación
básica”, explica Ana Hernández Román, profesora de Economía Aplicada de
ETEA y coautora del informe. “Aun así, está muy lejos de cumplirse el
compromiso que recoge el Plan Director de Cooperación Española 2009-2012
de incrementar los fondos destinados a educación básica hasta alcanzar
el 8% de la AOD bilateral total”.
El total de los fondos
aportados entre 2007 y 2010 por la cooperación descentralizada de las
Comunidades Autónomas en AOD destinada a educación, ascendió a 41 millones
de euros, el 4,6% de la ayuda bilateral a la educación. Entre las Comunidades
Autónomas que durante el periodo 2007-2010 han destinado más ayuda oficial
a educación han estado Comunidad Valenciana y Castilla- La Mancha, que
ahora son dos de las que más fondos han recortado en cooperación. Según
Marlen Eizaguirre, del área de Acción Política y Redes de ALBOAN y también
coautora del estudio esta situación “genera una fuerte preocupación”.
Compromisos
internacionales
En relación a los
compromisos internacionales en educación que vienen recogidos en la Iniciativa
de Educación Para Todos (EPT, Dakar 2000), José Ignacio Eguizábal, director
de Alboan, ha especificado que “la educación debería ser un ámbito de
especialización de la cooperación española”. Además, se ha referido a
la importancia de “apostar por las organizaciones de la sociedad civil
como aliados para construir una educación pública de calidad” y de “recuperar
el compromiso social e institucional con la cooperación internacional”.
Para Eguizábal, “es un deber ético de nuestra sociedad trabajar a favor
de la cooperación”.
La
Unesco estima en 16.000 millones de dólares anuales, de aquí a 2015, las
necesidades de financiación externa, para alcanzar los principales objetivos
de la EPT. Sería necesario por lo tanto, triplicar la cantidad de AOD
destinada a educación básica, unos 5.600 millones de dólares anuales.
|