|
Madrid.
El colectivo
de superdotados, compuesto entre el 40% y el 60% por mujeres, se enfrenta
en su día a día a multitud de problemas como, por ejemplo, depresiones,
ansiedades y retrasos académicos que, a su vez, derivan en cambios en
la personalidad, en sus conductas sociales y en la aparición de determinadas
adiciones como la drogadicción.
En concreto,
según el estudio, existe la posibilidad de que estas personas superdotadas
pierdan el control sobre determinadas situaciones adversas que, por lo
general, desencadenan en una patología mental o en la aparición de conductas
de tipo impulsivo, agresivas y de riesgo. Además, en determinados casos
pueden llegar a suicidarse.
“El día a día
de los jóvenes superdotados consiste en un sufrimiento interno bastante
fuerte porque se ven relegados por la sociedad a una posición secundaria.
Además, ellos mismos notan que comienzan a tener problemas de origen psicosomático
que suelen acabar en enfermedades de tipo psicofisiolóficas”, ha señalado
Montilla en declaraciones a Europa Press. Asimismo, en la edad adulta
los problemas en las relaciones sociales y sociolaborales suelen verse
acentuados.
Carta
al ministro de Educación
Se
trata, por tanto, de personas que desde la infancia se interesan por temas
complejos para su edad y que ven que su desarrollo intelectual va a un
ritmo más avanzado que los del resto. Este hecho propicia que comience
a tener problemas escolares ya que, según ha comentado el fundador de
la Asociación Talents, no existen mecanismos capaces de dar respuesta
a este hecho.
“La sociedad
y el sistema educativo que tenemos no tiene vías de encauzamiento de esos
potenciales académicos. Además, a nivel de relaciones sociales se les
suele tildar de prepotentes por lo que se demuestra que ni el sistema
ni la sociedad está preparado para aceptar este problema de base”, dice
Montilla.
Por todo ello,
la Asociación Talents va a enviar una copia del estudio al Ministerio
de Educación para que inicie, “cuanto antes”, una campaña de detección
a nivel nacional que obligue a las comunidades autónomas que tienen transferidas
las competencias a reconocer el nivel de superdotados que tienen en las
aulas.
Además, les
remitirán una carta con recomendaciones en las que se plasmarán las conductas
llevadas a cabo en otros países, como Estados Unidos, Canadá, Australia,
Hong Kong, para integrar a este colectivo. Y es que, a juicio de Montilla,
las personas superdotadas son las que pueden sacar al país de la crisis
económica y financiera en la que se encuentra inmerso.
“No se debe
recortar en la búsqueda de talento y en el aprovechamiento de estas personas
porque con ellas podemos salir de los recortes y, ahora mismo, pueden
estar viviendo tranquilamente en un psiquiátrico”, subrayó Montilla, quien
insistió en la importancia que tiene que el Ministerio de Educación vea
la necesidad de que se atienda a este colectivo”.
|