|
El
príncipe de Asturias elogia la apuesta por la innovación y la tecnología
del nuevo ‘Espacio Fundación Telefónica’
Madrid. El príncipe de Asturias, Felipe de Borbón, ha elogiado
la apuesta por la cultura, la innovación y la tecnología del nuevo
‘Espacio Fundación Telefónica’ y subrayó la necesidad de abordar,
en la actual coyuntura de crisis, iniciativas de este tipo que generen
desarrollo social, cultural y económico para España. Don Felipe
ha presidido, junto a doña Letizia, la inauguración de este espacio
abierto por la Fundación Telefónica en la sede histórica de la Gran
Vía madrileña, que nace con el propósito de convertirse en centro
de debate, reflexión, comunicación y encuentro de la cultura del
siglo XXI.
En
su intervención, según informa Efe, recalcó que, en el presente
contexto de crisis económica, la suma de creatividad, tecnología
y conocimiento permite convertir cada reto en una oportuna de progreso
para la sociedad y se ha mostrado convencido de que el nuevo Espacio
se convertirá “en una de las mejores muestras de que España es un
país que nunca deja de mirar al futuro”.
Según
destacó Don Felipe, el emblemático edificio concluido por Telefónica
en 1929 aparece hoy transformado en un “espacio puntero” que apuesta
por el arte, la tecnología y la innovación, así como por el desarrollo
de las capacidades de las personas, por el entendimiento y el dialogo,
todo ello “mirando al futuro”.
“Ahora
más que nunca, -precisó don Felipe- y sobre todo en el momento que
vivimos, debemos saber abordar iniciativas como esta, que animen
y generen desarrollo social, cultural y económico para España”,
y tras recordar que la creatividad y la innovación son “activos
fundamentales” que deben incorporar tanto las organizaciones como
las personas para poder desenvolverse con éxito en el mundo de hoy,
advirtió que “es preciso encauzar y gestionar todo ese caudal de
creatividad colectiva para impedir que se dilapiden sus frutos por
falta de un marco adecuado”.
Por
su parte, el presidente de Telefónica, César Alierta, expresó su
confianza en que el nuevo Espacio se convierta en “un gran motor
de avance social y en un puente de intercambio de ideas innovadoras
en un entorno para el diálogo colectivo, que favorezca una ciudadanía
mucho más abierta”.
Acompañados
por los ministros de Industria, José Manuel Soria, y de Educación,
Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, así como por la alcaldesa
de Madrid, Ana Botella, los príncipes visitaron el nuevo espacio,
repartido en cuatro niveles con una superficie total de 6.000 metros
cuadrados, que recupera las plantas diáfanas del diseño original
del edificio y acoge un auditorio y varias áreas expositivas. |
 |
El
76% de inscritos en ofertas de empleo básicas
son titulados universitarios
Madrid. El 76% de los candidatos a ofertas de empleo que requieren
titulación básica obligatoria son universitarios, según el 'Informe
2011 sobre la situación del mercado laboral en España' elaborado
por Infojobs y Esade.
El
estudio destaca que “cada vez es más frecuente la inscripción de
candidatos sobrecualificados en ofertas de trabajo”. De hecho, según
informa Europa Press, en el estudio se afirma que actualmente se
inscriben en las ofertas más candidatos con un nivel de estudios
superior al demandado que usuarios con el nivel correspondiente.
Además,
el informe del sitio web Infojobs y de la escuela de negocios Esade
revela que el 57% de los candidatos no indica el salario que desea
percibir “con el objetivo de optar a un mayor rango y tipología
de puestos, a pesar de que los niveles retributivos sean inferiores
a los percibidos en sus experiencias profesionales anteriores”.
El
informe subraya asimismo que, aunque la mayor parte de los encuestados
muestra disposición a emigrar para encontrar trabajo, “sólo un 23,5%
reconoce buscarlo de forma activa en países de la UE y un 16% en
el resto del mundo”.
La
inscripción media por oferta aumentó un 121% el pasado año, hasta
alcanzar los 62 usuarios por puesto de empleo publicado, respecto
a 2008, cuando se apuntaba una media de 28 personas a cada oferta.
Por
categorías, las que obtuvieron mejores perspectivas laborales el
pasado año fueron comerciales y personal para ventas, con un 23%
de las ofertas publicadas, seguidas de informática y telecomunicaciones,
con un 23% también, y de atención al cliente, con un 14%, según
Infojobs y Esade.
Por
último, el informe asegura que los españoles son ‘pesimistas’ de
cara al futuro y que ‘no confían’ en las medidas tomadas por el
Gobierno para revertir la situación. En este sentido, un 73% de
las empresas que aparecen en el portal de búsqueda de empleo y un
54% de los candidatos creen que no ayudará a mejorar el problema
del desempleo. |
 |
Los
futuros universitarios pierden el interés por trabajar
en su propia Comunidad Autónoma
Madrid. Según un sondeo de Círculo Formación efectuado a 13.000
alumnos de Bachillerato asistentes al Salón de Orientación Universitaria
Unitour, celebrado en 22 capitales españolas entre 2011 y 2012,
el 43% de los encuestados escogerá la carrera por vocación, mientras
que un 36% antepone las salidas profesionales de los estudios. El
sondeo constata que disminuyen los futuros estudiantes universitarios
a quienes les gustaría trabajar en su propia provincia o Comunidad
Autónoma, y, por el contrario, aumentan los dispuestos a desplazarse
a cualquier sitio, de España o del extranjero, por motivos de empleo.
Un
28% de los jóvenes que se incorporarán a la Universidad el curso
próximo quieren trabajar en su lugar de origen, según los resultados
del sondeo. Hace un año, los que preferían trabajar en el lugar
habitual de residencia eran un 34%, según los resultados de una
encuesta similar de Círculo Formación, entidad encargada de organizar
la feria universitaria Unitour. A un 26% de los encuestados le es
indiferente desplazarse, siempre que encuentren un empleo; el
24% opta claramente por el extranjero (20% hace dos años) y
el 22% trabajaría en cualquier sitio de España.
Preguntados
por cómo ven el futuro laboral, un 41% de los alumnos de Bachillerato
encuestados prefiere la empresa privada; a un 26% le gustaría montar
un negocio propio y otro tanto se ve como funcionario, mientras
que solo un 8% opta por una ONG para su desarrollo profesional.
El
43% de los bachilleres escogerá la carrera por vocación, en tanto
que un 36% antepone las salidas profesionales de los estudios. “En
los últimos años esta segunda opción va cobrando cada vez más fuerza,
pero todavía no ha conseguido superar a los gustos personales de
cada joven en lo que a su futuro profesional se refiere”, según
se precisa en un comunicado informativo de Círculo Formación.
Lo
que más valoran para elegir una carrera es la oferta educativa
de la Universidad, mientras que el 21% se guía por el prestigio
de la institución académica y un 20% por las prácticas del grado.
Un 14% argumenta que “se gana mucho dinero” como motivo para decantarse
por unos estudios universitarios, mientras que un 4% los elige porque
los ofrecen cerca de casa y un 3% porque no requiere mucho esfuerzo. |
 |
Los
becarios tendrán que superar entre el 90% y el 100% de los créditos
para renovarla, según el Plan Nacional de Reformas
Madrid.
El Ministerio de Educación,
Cultura y Deporte plantea que los universitarios que cuentan con
una beca superen entre el 90% (becas generales) y el 100% de los
créditos (beca-salario), si quieren renovarla en la mayoría de las
carreras, según el Plan Nacional de Reformas enviado por el Gobierno
español a Bruselas. Según informa Europa Press, esta es la principal
novedad del nuevo 'régimen de becas y ayudas al estudio personalizadas',
que prepara el Departamento que dirige José Ignacio Wert para aplicarlo
el próximo curso 2012-2013. Hasta ahora, sólo se necesitaba un 5
de media y, para mantener la ayuda, superar el 80% de los créditos
en la mayoría de las carreras, excepto en las Ingenierías, donde
es necesario el 60%.
Según
el texto enviado a Bruselas, el Ministerio de Educación pretende
que para acceder a la condición de becario -de una beca general,
que consiste en el pago íntegro de la matrícula- en el primer curso
de una carrera, se requerirá haber obtenido una nota de 5,5 puntos
en las pruebas de acceso, con exclusión de la parte específica.
Para
renovar esta beca en segundo curso de Grado y posteriores, será
necesario haber superado un porcentaje de los créditos matriculados
en el curso anterior que oscila entre el 65% para Arquitectura e
Ingenierías y el 90% para el resto de titulaciones de las áreas
de Artes y Humanidades y de Ciencias Sociales y Jurídicas.
Para
obtener una beca-salario o compensatoria -pago íntegro de la matrícula
y de ayuda mensual para que los alumnos no dejen de estudiar por
trabajar-, los estudiantes tendrán que contar con una nota de 6
puntos y para su renovación superar la totalidad de los créditos
matriculados, con excepción de las Ingenierías y Arquitectura, donde
este porcentaje baja hasta el 85%.
Por
otro lado, el Gobierno pretende que no formen parte de la beca,
es decir, que no se financie con dinero público, los créditos que
se matriculen por segunda y tercera vez, es decir, los que correspondan
a asignaturas suspensas. También cambia el sistema de acceso a una
beca para los estudiantes del primer curso de master. Será preciso
haber obtenido una nota media de 6,5 puntos en los estudios previos
que dan acceso a este postgrado. Para acceder a una beca salario
para niveles postobligatorios no universitarios, los beneficiarios
deberán promocionar de curso con una única asignatura pendiente
o un número de módulos que supongan el 85% de las horas totales
del curso en el que hubieran estado matriculados. |
 |
El
Banco Santander duplicará la oferta de becas Universia
para 2013 hasta alcanzar las 5.000
Madrid.- El presidente del banco Santander, Emilio Botín, anunció
en Murcia, el viernes 4 de mayo, que duplicarán de 2.500 a 5.000
el número de becas profesionales para 2013 en Universia, que ha
celebrado junta de accionistas, y aseguró que “la mejor inversión
de futuro en estos tiempos de crisis es en educación”.
Botín,
según informa Efe, consideró inaceptable la tasa de paro del 18
% entre universitarios de 25 a 30 años que se han licenciado recientemente,
por lo que subrayó la importancia de la creación de estas becas,
que se suman a las 2.500 de 2012 y otras tantas para 2013 con las
que facilitar la inserción laboral. Las Becas Universia han sido
solicitadas por 60.076 estudiantes y 4.924 empresas.
A
través del portal de empleo de Universia, el Banco Santander informa
que 330.000 estudiantes de Latinoamérica, Portugal y España han
conseguido su primer empleo. Universia ha invertido 14 millones
de euros en 4.047 becas en el año 2011 con las que 1.995 estudiantes
y profesores extranjeros vinieron a universidades españolas y 2.052
españoles han realizado estudios y estancias fuera, a los que se
sumarán este año otros 8.200 universitarios. |
 |
La
Generalitat plantea llevar los recortes universitarios
ante el Tribunal Constitucional
Madrid. La Secretaría de Universidades e Investigación de la
Generalitat ha llevado los recortes del Gobierno central en materia
de universidades ante el Consell de Garanties Estatutàries (CGE)
como paso previo a la presentación de un recurso ante el Tribunal
Constitucional (TC).
El
Govern, según informa Europa Press, alega que el decreto de enseñanza
universitaria invade las competencias propias del autogobierno en
cuatro puntos del texto, al margen de que éstos son “contrarios”
a las bases del modelo universitario catalán, que tiene la equidad
como uno de sus ejes fundamentales para acceder a la educación superior.
El
texto de medidas urgentes de racionalización del gasto público en
el ámbito educativo prevé que el estudiante pueda asumir el 25%
del coste de una titulación, lo que el Govern acepta sólo si va
acompañado de un aumento de los fondos de becas del Estado que debería
ser transferido a la Generalitat.
El
Govern ha recordado que condiciona cualquier medida sobre precios
públicos al hecho de que ningún estudiante quede fuera de la Universidad
por razones económicas. Según el redactado actual del decreto, el
Gobierno no incrementa la partida presupuestaria a becas y ayudas
al estudio, y traslada a las comunidades la financiación íntegra
de la diferencia de precio de los estudiantes becados por el Estado. |
|
|