La
FP tendrá sus propios másteres
La
formación profesional tendrá sus propios posgrados o másteres: son los
cursos de especialización que recoge la Ley de Economía Sostenible y
que el Ministerio de Educación regulará en un real decreto que ya está
preparando. Se trata de cursos en los que quienes ya obtuvieron un título
de FP (de grado medio o superior) podrán ampliar sus conocimientos para
estar al día en un mercado laboral con necesidades cambiantes.
Estos cursos
tendrán una duración de 300 a 500 horas (esto es, entre uno y dos trimestres,
aproximadamente), según el borrador del real decreto fechado el pasado
23 de marzo. El pasado 14 de abril, el director general de Formación
Profesional, Miguel Soler, especificó en un seminario organizado por
CC OO que estos cursos servirán para que los titulados de FP "puedan
adaptarse a las nuevas demandas" y que se podrán, por ejemplo,
combinar módulos (asignaturas o grupos de asignaturas) de distintas
titulaciones de FP en un programa de especialización.
El curso,
que dará una certificación académica con valor en todas las comunidades,
podrá tener una parte de prácticas en centros de trabajo, como todos
los títulos de FP. Además, se podrán estudiar presencialmente o a distancia
y habrá que especificar qué títulos concretos de FP sirven para acceder
a cada uno de ellos (los ciclos están divididos en 26 familias, desde
Informática hasta Electricidad y electrónica o Imagen personal).
Aunque ya
hay algunas comunidades, como Cantabria, que tienen adelantada la legislación
para poner en marcha estos cursos, hasta ahora la posibilidad de los
titulados de FP para reciclar conocimientos o reenfocar su carrera,
aparte de empezar a estudiar otra titulación, estaba únicamente en la
parte de formación para el empleo que depende del Ministerio de Trabajo.
El nuevo
real decreto también amplía la oferta de FP reglada con programas para
jóvenes a partir de 17 años sin titulación y en riesgo de exclusión
social. Hasta ahora la oferta para este colectivo la concentraban los
Ayuntamientos en forma de escuelas taller o casas de oficios. Así, a
partir seguramente del curso 2012-2013, dentro de la FP que ofrece Educación,
además de los Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI),
los ciclos de FP de grado medio (a los que se acceden principalmente
con el título de ESO) y de grado superior (después del bachillerato),
estarán esos nuevos los cursos de especialización y, además, los programas
formativos de inserción socio-laboral. Estos últimos están dirigidos
a "personas mayores de 17 años", "jóvenes con fracaso
escolar, personas con discapacidad, minorías étnicas, parados de larga
duración y, en general, personas en riesgo de exclusión social".
La novedad
es que los módulos que se aprueben en ellos les servirán para convalidar
asignaturas si el estudiante luego decide matricularse en un título
de FP. Los programas de inserción podrán realizarse también a distancia
y, para los que ya están trabajando, habrá una modalidad de estudios
"en alternancia con la actividad en la empresa". En este caso,
deberá haber un convenio entre la empresa y el instituto.
J.
A. Aunión
El País. 25 de abril de 2011