|
Madrid.
M.GIRON
Estas son algunas
de las conclusiones del estudio “Prioridades en España en la Seguridad
de los Niños Ocupantes de Vehículos, realizado por la Fundación Mapfre,
cuyo objetivo es llamar la atención sobre la protección de un colectivo
muy vulnerable de nuestra sociedad.
“Todo niño
que viaje en España debe hacerlo protegido”, ha señalado Anna Ferrer,
directora del Observatorio Nacional de Seguridad Vial de la DGT, durante
la presentación de los resultados del estudio. Además, ha añadido que
“los pediatras, informando a los padres, y los profesores, explicando
temas de movilidad en la escuela, deben colaborar en la tarea preventiva.
Además, según
el informe, uno de cada tres accidentes mortales infantiles sucedió en
día festivo y, principalmente, a la salida o al regreso de vacaciones
y puentes, por lo que coordinador del trabajo, Jesús Monclús, ha señalado
que hay que revisar tanto el factor técnico como el humano, así como las
campañas de concienciación para reducir las cifras de siniestrabilidad.
Evolución
positiva
Sin
embargo, Monclús ha asegurado que la evolución en los últimos años ha
sido positiva, ya que desde 2005 a 2009 se ha reducido en un 50% el número
de menores de 14 años muertos en accidentes de tráfico. De los 307 muertos
que se produjeron en 1990, se ha pasado a 60 en 2009. En el caso de los
niños que han resultado gravemente heridos, dicho descenso se sitúa en
el 31%.
“Hace quince
años, los niños ni siquiera computaban como una plaza entera en un vehículo”,
ha recordado el autor del estudio, quien han manifestado que la máxima
prioridad debe dirigirse tanto a reducir el número de fallecidos como
de heridos, ya que por cada uno de los 263 niños fallecidos hubo siete
heridos graves (1.894 en total) y 53 leves (14.740).
En cuanto a
la incógnita de por qué el 60% de los menores de 14 años fallecidos es
varón, Monclús ha dicho que hay que estudiar los factores sociológicos
que pueden provocarlo, como podría ser el hecho de que a los niños se
les permita moverse más que a las niñas dentro del vehículo.
Andalucía,
Castilla y León, Castilla-La Mancha y Cataluña son las comunidades autónomas
con peores cifras de fallecidos y heridos graves entre niños, mientras
que las comunidades con menos accidentes son La Rioja, País Vasco, Extremadura
y Cantabria.
En cuanto a
la hora más peligrosa, entre las 13 y las 14 horas y entre las 17 y las
18 horas es cuando se produjeron la mayoría de los accidentes, especialmente
por distracción del conductor (26%), infracciones (26%) y velocidad (20%).
Cuatro de cada
diez menores fallecieron a menos de 50 kilómetros de su domicilio, un
detalle importante, porque una de las excusas más utilizadas por los padres
para no usar silla infantil es el de haber cogido el coche para un trayecto
corto.
En cuanto a
las lesiones, la cabeza es la zona del cuerpo más frecuentemente dañada
tanto en accidentes de tráfico mortales (36% de los casos), como en accidentes
graves. Les siguen otras partes del cuerpo como las extremidades inferiores
y las superiores, que acarrean importantes discapacidades o secuelas que
marcan significativamente la vida de muchos niños.
|