|
Madrid.
El
Ministerio de Educación, a través del Instituto de Tecnologías Educativas,
y el departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón,
han organizado el II Congreso Escuela 2.0, que se ha celebrado en Zaragoza
los días 13, 14 y 15 de abril.
El
II Congreso de Escuela 2.0 contó con la participación de profesores participantes
en el Programa Escuela 2.0, responsables educativos de las distintas Comunidades
y Ciudades Autónomas, y profesionales y empresas vinculadas al ámbito
de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en educación.
Durante
el congreso se presentaron algunas experiencias prácticas llevadas a cabo
en las aulas de diferentes centros docentes que participan en el Programa
Escuela 2.0, se trataron temas relativos al aprendizaje social y abierto
y se debatieron aspectos fundamentales del Programa, como la formación
del profesorado o la implicación de las familias. El congreso se desarrolló
en el marco de difusión del Programa Escuela 2.0, que busca integrar las
TIC en los centros educativos como instrumentos habituales en todas las
áreas del conocimiento.
Las
actividades han girado en torno a la presentación y el intercambio de
experiencias desarrolladas en las aulas digitales a lo largo de estos
dos cursos de puesta en marcha del programa. Se han desarrollado también
foros de reflexión y mesas redondas sobre ejes fundamentales del programa
y sus implicaciones educativas y sociales y talleres sobre aplicaciones
y proyectos relacionados con la integración de las TIC en el ámbito escolar.
Escuela
2.0 es una apuesta del Ministerio de Educación recogida en el Plan de
Acción 2010-2011 para responder a las demandas de actualización de las
aulas y de la modernización del sistema educativo. El programa ha sido
desarrollado con la colaboración de las Comunidades Autónomas y beneficia
a todos los alumnos de centros sostenidos con fondos públicos de 5º y
6º de Educación primaria y 1º y 2º de Educación Secundaria Obligatoria.
Hasta la fecha, en el ámbito de aplicación y desarrollo del Programa Escuela
2.0 se han formado 144.000 profesores, se han dotado más de 27.000 aulas
digitales y se han distribuido 630.000 ordenadores portátiles.
Reconocimiento
de los maestros
El
ministro de Educación, Ángel Gabilondo, durante su intervención en el
acto inaugural del Congreso, aseguró que “la Escuela 2.0 no es un adorno
extravagante y no sustituirá nunca a los libros ni a los maestros, pero
es esencial para los alumnos porque incorpora un nuevo lenguaje y les
abre un mundo de posibilidades.
Gabilondo resaltó que la escuela “no puede permanecer al margen del avance
de las tecnologías de la información y la comunicación, y tiene obligación
de potenciar esta habilidad en los alumnos”, y agregó al respecto que
“estos nuevos lenguajes deben de ser para todos, accesibles y universales,
porque son los que fomentan la libertad y la equidad social, al estar
ahora el conocimiento, con estas nuevas tecnologías, al alcance de todo
el mundo, y no se trata sólo de nuevos recursos didácticos de apoyo al
aprendizaje, sino también de acercar estas tecnologías a las familias”.
De hecho, según precisó la consejera de Presidencia del Gobierno de Aragón,
Eva Almunia, “el 30% de los alumnos tiene en el aula su único contacto
con los ordenadores y con Internet, y esa es una brecha que la sociedad
no se puede permitir”.
Almunia era consejera del Gobierno de Aragón cuando se puso en marcha,
en Ariño, un pequeño pueblo de Teruel con apenas diez alumnos, el programa
de Pizarras Digitales, que luego se extendió al resto de España cuando
la propia Almunia era secretaria de Estado de Educación y Formación Profesional.
Gabilondo alabó el trabajo del Ejecutivo autonómico en este campo, pero
también ha resaltado el esfuerzo del Ministerio de Educación, que ha hecho
“algo más” que repartir ordenadores portátiles, y explicó que en este
campo alrededor de 144.000 profesores han hecho un esfuerzo por mejorar
sus competencias en este área, 27.000 aulas en toda España son ya aulas
digitales y se han repartido 630.000 portátiles. La promesa, agregó Gabilondo,
“fue invertir cien millones de euros y así se ha hecho”.
El objetivo final, según precisó Gabilondo, “es la búsqueda de la equidad
y la excelencia en la educación del siglo XXI, y que por tanto la excelencia
no sea una excepción”, e insistió en valorar “el papel de los maestros,
y en su responsabilidad en la formación de ciudadanos activos, socialmente
críticos, capaces de comunicarse; en definitiva a hombres y mujeres buenos,
libres, sabios y felices”.
|