|
|
 |
 |
 |
Los
dibujos de Kurosawa. Los 120 dibujos utilizados
como referencia durante sus seis últimos rodajes por el cineasta
Akira Kurosawa resumen, hasta el 12 de junio en el Museo de ABC
de Dibujo e Ilustración (Madrid), el imaginario visual de un autor
oriental fundamental en la historia de la cultura occidental del
siglo XX. Con el título “La mirada del samurai”,
la exposición nos lleva desde la imagen fija de sus dibujos,
que en realidad dejó su carrera de pintor cuando descubrió el cine,
a la imagen en movimiento de sus películas. A partir de los storyboards
de Kagemusha, la sombra del guerrero (1980); Ran (1985);
Los sueños de Akira Kurosawa (1990); Rapsodia en agosto
(1991); Espera un poco (1993) y El mar que nos mira
(2002) la muestra pone de relieve el juego de los referentes culturales
en el que estaba inmerso su relato cinematográfico y cómo éste,
a su vez, ha generado otros tantos en muchísimas obras audiovisuales
contemporáneas.
|
 |
Archivo
gramatical de la Lengua Española.
El Instituto Cervantes ha finalizado la sistematización y digitalización
del Archivo Gramatical de la lengua Española (AGLE), de Salvador
Fernández Ramírez, un proyecto de enorme interés para los especialistas
en gramática del español y para todo aquel que necesite una herramienta
de consulta ampliamente documentada sobre esta materia. El inmenso
legado del gramático Salvador Fernández Ramírez (1896-1983), considerado
el mejor gramático de la lengua española que ha dado España desde
Antonio de Nebrija, ha sido rehabilitado por los catedráticos Ignacio
Bosque y Manuel Leonetti, que han documentado, revisado científicamente
y digitalizado las fichas manuscritas, comentadas y almacenadas
que dejó Fernández Ramírez a lo largo de medio siglo. El archivo
de fichas ha sido transformado en una aplicación informática de
la más avanzada tecnología que da acceso a más de cien mil ejemplos
organizados con criterios gramaticales, no lexicográficos. El AGLE
puede consultarse de manera gratuita en el Centro Virtual Cervantes
(http://cvc.cervantes.es/lengua/agle/default.htm)
del Instituto Cervantes.
|
 |
Reapertura
del Monasterio de Suso.
Después de consolidar estructuralmente las fábricas del Monasterio,
eliminar la vegetación invasora, recuperar los huecos deteriorados
y restaurar los faldones de la cubierta y los pavimentos empedrados,
el Monasterio de Suso de San Millán de la Cogolla (La Rioja) ha
reabierto sus puertas al público, exhibiendo su extraordinaria colección
de manuscritos y códices producidos en su escriptorio, uno de los
más notables de la Edad Media en España: el Códice Emilianense
de los Concilios (992), la Biblia de Quiso (664) o una
copia del Apocalipsis, de Beato de Liébana (siglo VIII),
lo que le hace ser uno de los principales escritorios, si no el
más notable, de la Edad Media española. Su rehabilitación actual
ha sido llevada a cabo por el Instituto de Patrimonio Cultural de
España del Ministerio de Cultura, y ha integrado además otras actuaciones
como la limpieza y acondicionamiento del entorno, la realización
de nuevo estudio geológico y obras de reparación de algunos elementos
auxiliares.
|
 |
La
Carta de Juan de la Cosa.
El cartógrafo vizcaíno Juan de la Cosa, que acompañó a Colón en
sus dos primeros viajes, fue el autor de la que está considerada
primera representación cartográfica del continente americano, en
la que no sólo se anotan los aspectos geográficos y culturales de
la tierra descubierta, sino que se interpreta también el Tratado
de Tordesillas del 7 de junio de 1494, por el que los reinos de
España y Portugal se repartieron el Nuevo Mundo. La carta original
fue trasladada a Francia durante la guerra de la Independencia y
recuperada por España a mediados del siglo XIX, para ser depositada
en el Museo naval de Madrid. Como colofón al V Centenario del fallecimiento
de Juan de la Cosa, la Asociación que lleva su nombre, ha donado
la reproducción manual que en 1892 se realizó de este documento
a la Hispanic Society of America de Nueva York, la importante fundación
que desde su museo gratuito y su biblioteca de investigación fomenta
el estudio de las artes y cultura de España, Latinoamérica y Portugal.
|
 |
Tesoros
arqueológicos del Ermitage. Las excepcionales colecciones
de fondo arqueológicos del Ermitage, que cubren todo el desarrollo
de la Humanidad en el territorio de la Federación Rusa y otros países
limítrofes, son hasta el próximo octubre protagonistas de excepción
en el Museo Arqueológico de Alicante. Casi medio millar de piezas,
de distintas épocas y territorios, que han salido por vez primera
del Museo Ermitage como fruto del acuerdo de cooperación entre los
dos museos, han sido seleccionadas para mostrar en España el rico
sustrato material de la historia y la cultura de los pueblos y gentes
de esta extraordinaria nación. El recorrido desgrana los primeros
pobladores del territorio y el medio natural; los testimonios de
la singularidad del pueblo escita, de la presencia griega y la influencia
romana, con el mar como espacio de vinculación y vía de difusión
de las aportaciones del mundo clásico; y, por último, las piezas
correspondientes al periodo bizantino y a la Edad Media, que ambientaban
interiores de edificios palaciegos, religiosos o fortalezas.
|
|
|
|
|