|
||||||||||||||||||||||||||||||
|
Educación y el Instituto Cervantes firman un acuerdo para fomentar la lectura en español |
|||||||||||||||||||||||||||||
|
Apuestan por las nuevas tecnologías para difundir y ampliar la oferta de nuestra lengua |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||
Madrid.
M. GIRON |
||||||||||||||||||||||||||||||
El ministro de Educación, Ángel Gabilondo, y la directora del Instituto Cervantes, Carmen Caffarel, firman el convenio. (Foto: Marta López) |
||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||
cación,
se promueve y fomenta la lectura en español. “Si
uno no lee, no vive. Lo importante no son los libros; lo importante es
la lectura”, declaraba Gabilondo tras la firma de este acuerdo que amplía
el suscrito en 2008 entre ambas instituciones para obtener el máximo rendimiento
de las respectivas actuaciones. Vivir es aprender a leer, a comprender
a los otros, a educarnos”, añadía el ministro, para llamar también la
atención sobre lo unidas que están la lectura y la escritura. “Escribir
es leer un libro nunca escrito. Cervantes fue el primero que leyó el Quijote.
Probablemente, leer es reescribir un libro, es engendrar un texto, alumbrarlo”,
subrayó Gabilondo. Web oficiales Además,
las dos entidades llevarán a cabo cualquier otra actividad que contribuya
a difundir y ampliar la oferta en español utilizando las nuevas tecnologías.
Para ello, el MEC y el Instituto Cervantes reforzarán la comunicación
y los enlaces entre sus páginas web oficiales, así como entre los espacios
virtuales relacionados con el fomento de la lectura: www.leer.es,
en el caso del primero, y el Centro Virtual Cervantes (www.cvc.cervantes.es).
|
||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |