|
|
|
|
 |
 |
|
Todo
arrasado
Wells Tower. Edit. Seix
Barral.
Un universo habitado por vikingos deprimidos, inventores fracasados
y alcohólicos soñadores, es el que dibujan las nueve historias que
contiene esta brillante primera obra de Wells Tower: La costa
marrón, Retiro, Ejecutores de energías importantes,
A través del valle, Leopardo, El ojo tras la
puerta, La América salvaje, En la feria y Todo
arrasado, todo quemado. Celebrado como todo un acontecimiento
literario norteamericano, sus relatos de hombres y mujeres a la
deriva, confundidos por la época contemporánea, remiten a escritures
como Carver, Hemingway y Twain. |
|
|
 |
|
|
Mi
traidor
Sorj Chalandon. Edit. Alianza.
Durante muchos años, Sorj Chalandon estuvo informando en el diario
Libération del conflicto de Irlanda del Norte, una experiencia
que nutre Mi traidor, una novela que radiografía los últimos
treinta años de guerra y paz en Irlanda. A través de la voz de
un joven luthier francés enamorado de Irlanda y de su cultura,
se recrea con total fidelidad las escenas de guerrilla urbana,
las torturas, las huelgas de hambre suicidas, las crueldades de
unos y otros y los atentados indiscriminados sin importar quienes
sean las víctimas. Una excelente reflexión sobre el terrorismo
y la lucha armada, sobre los que la apoyan o la han apoyado. |
|
|
 |
 |
|
El
año de wólfram
Raúl Guerra Garrido. Edit. Cátedra.
José Ángel Ascunce es el responsable de esta edición crítica de
El año del wólfram, novela finalista del Premio Planeta en
1984, que tuvo desde el momento de su publicación un fuerte impacto
tanto en la crítica como en los lectores. La acción se desarrolla
en la región leonesa de El Bierzo durante la primavera de 1945,
con el trasfondo histórico de la posguerra española y el final de
la Segunda Guerra Mundial, y tiene como motor el wólfram, un metal
“precioso” codiciado tanto por americanos como por alemanes, medio
para alcanzar la seguridad material de unos habitantes con dificultades
económicas y sociales. |
|
|
 |
|
Los
cuentos
Leonard Michaels. Edit. Lumen.
La narración corta fue actualizada y renovada como género en las
manos de este autor, contemporáneo de Philip Roth, y cuya obra
ha sido reivindicada por la crítica como una de las más brillantes
aportaciones a la narrativa norteamericana del último tercio del
siglo XX. Treinta y ocho cuentos, agrupados en las secciones De
aquí para allá, Los habría salvado si hubiera podido,
De Miscelánea, De Sentir estas cosas y Una
chica con un mono e Historias de Bachmann, conforman
este volumen: narraciones de vidas y momentos urbanos a lo largo
de los años sesenta y setenta, que indagan en las relaciones sentimentales,
el sexo y la destrucción. |
|
|
|
|
|
La
divina adoratriz
Christian Jacq. Edit. Planeta.
Este escritor ha acercado al lector los episodios más emocionantes
de la historia de Egipto, con el rigor del historiador y la capacidad
de un gran comunicador: su obra El Egipto de los grandes faraones
obtuvo el premio de la Academia francesa, además de una extraordinaria
recepción pública. Esta novela que ahora nos llega es la continuación
de La venganza de los dioses, tiene en un joven escriba
su protagonista y se desarrolla en un Egipto agitado, amenazado
por la influencia de los griegos y la codicia de los persas, donde
la lucha por el poder se ha convertido en un complot mortal. |
|
|
|

|
|
La
secta de las catacumbas
Nicola Fantini. Edit. Algaida.
Especializado en la narrativa fantástica como traductor y escritor,
Nicola Fantini es autor de varios relatos y una novela de ciencia
ficción titulada La variabile Berkley. Esta primera
obra publicada en nuestro país presenta una imagen poco divulgada
de la Roma del XVIII: sus misteriosas catacumbas, donde viven mendigos,
delincuentes y gitanos, que salen del subsuelo para realizar sus
crímenes y luego desaparecer de nuevo en busca de refugio. Un joven
artista suizo visitará los oscuros laberintos de este submundo al
que una mujer gobierna como si fuera una secta. |
|
|
|
|