|
|
Amores
de Mercurio y Herse. El Museo del Prado muestra en sus
salas los ocho tapices mitológicos de la única serie que se conserva
íntegra de las dedicadas a la narración de los amores de Mercurio
y Herse, una de las doscientas cuarenta y seis recogidas en el poema
Metamorfosis de Ovidio. La tapicería de Las bodas de Mercurio,
tejida por Willem de Pannemaker, tapicero y proveedor de las cortes
reales del Renacimiento flamenco, reconstruye en sus ocho paños
la historia de amor y celos protagonizada por Mercurio, Herse y
Aglauro. Sus tapices alegóricos-mitológicos, para cuya ejecución
fueron claves las creaciones de Rafael, forman parte desde 1603
de la colección de Francisco de Sandoval y Rojas, I Duque de Lerma
y valido de Felipe III, y manifiestan la especial predilección que
el Duque sintió por la tapicería y por el arte flamenco e italiano.
Su retrato, pintado por Rubens en 1603, está presente en esta exposición
abierta hasta el 26 de septiembre, al igual que una serie de estampas
de Giovanni Volpato de las Logias vaticanas, fuente iconográfica
de las cenefas de la serie. |
|
 |
 |
|
 |
Héroes
sin armas.
Recuperar el trabajo que cuatro fotógrafos españoles hicieron durante
la Guerra Civil y rememorar cómo este conflicto cambió el curso
de vidas y trayectorias profesionales para siempre, ha sido el objetivo
del proyecto “Héroes sin armas. Fotógrafos en la Guerra Civil”,
documental y libro, sobre los primeros foto reporteros de guerra,
recientemente presentado en Madrid. Los protagonistas son Luis Marín,
Pepe Campúa, Alfonso y José María Díaz Casariego, fotógrafos colaboradores
todos en la revista Mundo Gráfico, con espléndidas carreras
profesionales en el Madrid del primer tercio del siglo XX. “Héroes
sin armas” revela cuál fue su labor como fotógrafos de guerra y
el destino de sus brillantes imágenes, algunas de las cuales se
hacen públicas por primera vez en este documental, que ha sido dirigido
por Ana Pérez de la Fuente y Marta Arribas. El documental se presenta
junto a una publicación que recupera muchas de las imágenes de la
primera generación de reporteros gráficos junto a textos elaborados
por el comisario de arte Horacio Fernández, el historiador Fernando
García Cortázar y el crítico Francisco Carpio. |
|
 |
 |
|
|
Gótico
en el MNAC. El Museu Nacional d’Art de Catalunya inaugura nueva presentación
de la colección de Arte Gótico y vuelve a abrir los espacios que
acogen esta colección así como el Arte del Renacimiento, el Legado
Cambó y la Colección Thyssen-Bornemisza, tras una remodelación que
introduce importantes mejoras en las instalaciones, en la iluminación
y en la conservación preventiva. En el caso de la colección de Arte
Gótico, además, propone una nueva museografía que implica una importante
reordenación de las obras, una nueva puesta en escena, y que incorpora
las últimas aportaciones científicas. La remodelación de estos espacios,
que respeta en lo esencial el diseño arquitectónico de Gae Aulenti,
persigue crear las mejores condiciones para la apreciación de las
obras, de sus valores estéticos, históricos y culturales.
El nuevo guión museológico propone una muestra más selectiva de
las colecciones de Arte Gótico e introduce nuevos elementos de jerarquización
que se traducen en la nueva puesta en escena de las obras. En total,
las salas de Arte Gótico presentan 289 obras, entre pinturas sobre
madera, pintura mural, retablos, esculturas y objetos de orfebrería.
Esta nueva presentación refuerza el carácter central de una narrativa
dedicada al arte catalán y de los restantes territorios ibéricos
de la antigua Corona de Aragón, durante el período de la Baja Edad
Media. |
|
 |
 |
|
|
Expedición
Malaspina.
A lo largo de cinco años, desde julio de 1789 hasta septiembre
de 1894, los científicos y artistas embarcados en las corbetas Descubierta
y Atrevida, bajo la dirección del capitán Alejandro Malaspina
describieron y catalogaron todo lo que encontraron en su travesía:
desde Chile hasta Alaska, llegando a Australia, China y Filipinas.
Expedición Malaspina. Un viaje científico-político alrededor
del mundo. 1789-1794”, realizado por Javier Martínez Reverte,
Fernando Vallespín Oña, Miguel Angel Puig-Sanper y José María Moreno
Martín, y coeditado por el Ministerio de Defensa y la editorial
Turner, recuerda estos días los logros de esta expedición que logró
plasmar en su discurso el sueño ilustrado de promover el cambio
social y político con el catalizador del arte y la ciencia. Desde
los dibujos al natural de las nuevas especies, las cartografías
de las costas recorridas, hasta las fotografías del álbum elaborado
para la Princesa de Asturias, pasando por material visual complementario
de la época, el volumen ofrece una visión contextualizada y global
del proyecto. Los cuatro textos del libro analizan de un modo
global la multi-dimensión de la expedición: el mundo de las exploraciones,
la narración del viaje, el legado visual de la expedición y la relación
entre arte, ciencia y sociedad. |
|
 |
 |
|
|
Henri
Rousseau.
En el centenario de la muerte de Rousseau (1844-1910), el Museo
Guggenheim Bilbao rinde homenaje a este singular artista, oficial
de aduanas de profesión, sin formación académica artística, que
comenzó pintando por afición en sus ratos libres. Sus novedosas
técnicas compositivas y su minuciosa forma de trabajar, fueron de
enorme trascendencia para el incipiente movimiento moderno: Rousseau
redefinió el espacio pictórico ordenando sus elementos desde el
fondo hacia el primer plano, un método que adoptarían posteriormente
los cubistas.
La
muestra que ahora presenta el Guggenheim, la primera en nuestro
país que aborda al artista en profundidad, contiene una selección
de treinta obras maestras, que reflejan la diversidad temática y
la evolución del artista: desde sus conocidas “pinturas de la selva”,
características de su última etapa, hasta las vistas de París y
sus alrededores, figuras, retratos, alegorías y escenas costumbristas,
en un recorrido único por los mundos pictóricos fundamentales de
Rousseau. |
|
 |
|
|
|
|