|
|
El
Greco en Bruselas. La exposición “El Greco. Doménikos Theotokópoulos
1900”, la gran cita cultural de la presidencia española, redescubre
la luz y el color únicos del artista griego a una Europa que lo
olvidó durante tres siglos: dueño de un estilo vanguardista este
grande de la historia del arte fue tachado de tenebrista, extravagante
y loco, incluso de astigmático, debido a sus características figuras
alargadas. Esta muestra que ahora se presenta exhibe un Greco luminoso
y contemporáneo que rompe la idea de la España negra y acentúa la
modernidad de uno de los fundadores de la escuela española de pintura.
Organizada
por la Sociedad Estatal para la Acción Cultural exterior (SEACEX),
el Palais de Beaux-Arts de Bruselas y la Junta de Comunidades de
Castilla La Mancha, la selección de 40 obras que expone el Palacio
de Bellas Artes de Bruselas hasta el 9 de mayo, narra a través de
40 obras la evolución estilística de El Greco desde que sale de
Creta, donde era pintor de iconos, hasta que llega a España persiguiendo
la fama que no logró durante su estancia en Italia y con la intención
de trabajar para el mecenas por antonomasia del momento, el rey
Felipe II, embarcado en el proyecto de El Escorial.
La emblemática
“Las lágrimas de San Pedro”, el impresionante “El expolio” y la
serie final “El Apostolado”, considerada su testamento artístico
en cuanto a la libertad de sus formas y el extraordinario uso que
hace del color, forman parte de una exposición a la que, por motivos
de conservación, no ha podido viajar su obra más conocida, “El entierro
del Conde de Orgaz”. |
|
 |
 |
|
 |
La
hora de China. El extraordinario auge económico de China, su
emergente importancia en la sociedad global, está sorprendiendo
a especialistas en todo el mundo que ven cómo en plena crisis económica
aumenta su crecimiento. La próxima Exposición Universal de Shanghai,
dedicada a mostrar los nuevos modelos urbanos donde se localiza
el gran cambio que ha experimentado el país, aportará mayores datos
sobre el auténtico calibre de este “milagro”. Mientras, la Sociedad
Estatal para Exposiciones Internacionales y Casa Asia sitúan el
foco de interés en su más reciente arte.
En el
espacio diáfano de Matadero Madrid, hasta el 22 de marzo, Beijing
Time. La hora de China propone una visión panorámica de la creación
contemporánea desde la fotografía, vídeo, videoinstalaciones, cine
y performances a través de 17 artistas de prestigio internacional,
con base en Beijing: CANG Xin, LI WEI, GAO Lei, JIN Shi, MIAO Xiaochun,
QIN Yufen, SHEN Yuan, SUI Jianguo, WANG Jianwei, WANG Zhiyuan, XIONG
Wenyun, YI De’er, YIN Xiuzhen, YUAN Shun, ZHANG Xiaotao, ZHOU Wendou
y DU Zhenjun.
Adoptando
el gran formato para unos contenidos directamente relacionados con
la ciudad, cuyo modelo se caracteriza por su hibridación, la diversidad
multicultural y la integración de los múltiples estratos constitutivos
de su identidad, la muestra reúne una gran variedad de una China
que nada tiene que ver con la idea prefijada que se maneja. En las
obras que se exponen hay preocupación y crítica por las políticas
medio ambientales y una reflexión sobre los nuevos modos sociales
desarrollados en China, expresadas en corrientes artísticas que
tienen resonancias occidentales. Piezas cinematográficas que representan
a la sexta generación de cine chino independiente actual, con largometrajes
de ficción, documentales y un ciclo dedicado a la novelista y directora
china Xiaolu, son parte también de este escenario que muestra la
creación contemporánea de China. |
|
 |
 |
|
|
Arte
salvado. Detallar con pormenores cómo se llevó a cabo la política
de protección y salvamento del patrimonio artístico español durante
la Guerra Civil ha sido el objetivo que se ha planteado la Sociedad
Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC) en el proyecto expositivo
que estos días y hasta el 21 de marzo acampa al aire libre, frente
al Museo del Prado.
“Arte
salvado”, comisariada por Arturo Colorado Castellary, presenta,
con un diseño creativo e innovador, las dramáticas circunstancias
que rodearon esta labor y los peligros y dificultades que tuvieron
que afrontar los miembros de la Junta del Tesoro Artístico y del
Comité Internacional.
En el
montaje, una serie de embalajes de diferentes formas y tamaños se
distribuyen en el espacio expositivo, que recrea el ambiente y el
paisaje de guerra, con vehículos y carteles de época, sacos terreros,
etc., además del sonido ambiente y canciones de la época.
Estos
embalajes dejan entrever reproducciones a tamaño real de las obras
salvadas más representativas y forman, a su vez, los soportes para
la exposición de información gráfica y documental que reúne un centenar
de fotografías de la época acompañadas de planos, mapas, carteles
y diverso material documental. Un puesto interactivo sobre las fases
de la evacuación, la proyección de secuencias de vídeo y de diapositivas
digitales que muestran una selección de las obras salvadas, completan
esta mirada a nuestra historia. |
|
 |
 |
|
|
Maruja
Mayo. Recuperar y restaurar la determinante aportación de Maruja
Mallo a las vanguardias del siglo XX, ha sido el propósito que ha
movido a Caixa Galicia y la SECC a organizar esta completa recuperación
de su trayectoria vital y artística, dirigida por los estudiosos
Fernando Huici y Juan Pérez de Ayala. Tras su paso por Casa das
Artes, en Vigo, llega ahora a Madrid, a la Real Academia de Bellas
Artes de San Fernando, desplegando las 130 piezas que recorren más
de cincuenta años de trabajo: desde el óleo “La isleña”, fechado
en 1927, hasta “Protoesquema”, lienzo datado en 1982.
Y entre
estos dos límites, muestras sobresalientes de todas y cada una de
las etapas pictóricas de la artista, entretejidas con las obras
maestras de su producción, algunas de ellas en paradero desconocido
hasta hace bien poco. Es el caso de la obra “Antro de fósiles”,
un magnífico óleo de gran formato pintado por esta artista en 1930
y adquirido recientemente por el galerista Guillermo de Osma en
subasta, tras permanecer más de medio siglo en paradero desconocido
y que puede verse por primera vez en esta exposición.
Dibujos
y bocetos que revelan su proceso creativo; numerosas fotografías
y publicaciones de época; y la película documental Maruja Mallo.
Mitad ángel, mitad marisco (descripción que de la artista
hizo Salvador Dalí) completan el homenaje a esta artista hasta hace
muy poco injustamente valorada, ensombrecida por su doloroso exilio
y muy probablemente por ser una mujer adelantada a su tiempo. |
|
 |
|
|
|
|