|
Madrid.
M.
GIRON
Muchos de los ponentes del encuentro “Paradigmas en la Educación
Matemática para el siglo XXI: compartiendo experiencias educativas
con Asia” han coincidido en que no sólo Occidente tiene que
aprender de Asia, sino que también ellos deben fijarse en otros
paradigmas para mejorar ciertos aspectos como la creatividad, tal y como
ha destacado Wei-Chi Yang, de la Universidad de Radford. Como ejemplo
de innovación este experto ha citado el proyecto Intergeo, del
que forma parte el español Tomás Recio, de la Universidad
de Cantabria. “Lo que se busca en Asia no es la motivación
sino las notas”, ha afirmado Recio, quien ha apuntado como clave
para aprender de otros métodos “saber extraer la parte matemática
que trasciende la cultura”.
Por su parte, el profesor de Didáctica de las Matemáticas
de la Universidad de Valencia y ex presidente de la Sociedad Española
de Investigación en Educación Matemática, Bernardo
Gómez, considera que el bajo conocimiento de matemáticas
que tiene la media de la sociedad española se debe a la “falta
de reconocimiento social” de la disciplina, así como a que
los currículos académicos “están mal diseñados”.
Además, asegura que el modelo asiático es “radicalmente
diferente al español”, entre otras cosas porque en Asia “todavía
hay mucha disciplina” y “se valoran mucho las matemáticas,
a las que se les da gran importancia social”. En España,
sin embargo, “alardeamos de que no sabemos matemáticas; nos
parece natural, divertido”, cuando, según dijo, “las
matemáticas, a nivel básico, son como saber leer y escribir”.
TIC
y matemáticas
Este congreso, organizado por el CSIC, Casa Asia y el Ayuntamiento de
Valencia, ha buscado el intercambio de experiencias sobre la enseñanza
de las matemáticas para lograr que los estudiantes españoles
sean tan buenos en la materia como los asiáticos. Asimismo, también
se ha debatido sobre las nuevas tecnologías disponibles para la
enseñanza de las matemáticas y para mejorar la formación
de los profesores de esta materia en los distintos niveles de enseñanza.
En este sentido, la presidenta de la Comisión Internacional de
Educación Matemática (ICMI) y experta en el uso didáctico
de las nuevas tecnologías, Michele Artigue, ha asegurado que su
uso “está acelerando las aptitudes y del método de
aprendizaje” aunque falta investigación en este campo.
En la misma línea, el profesor de la Universidad de Hong Kong Frederick
K.S. Leung ha resaltado la dificultad del uso de estas herramientas para
la enseñanza matemática en Asia, pues “el desarrollo
del uso de las tecnologías es muy desigual en las diferentes regiones
por causas socioeconómicas”.
Proyecto
"Klein"
Una de las ponencias más esperadas ha sido la de Bill Barton, de
la Universidad de Auckland (Nueva Zelanda), que ha explicado que su proyecto
Klein, un libro de 300 páginas sobre las matemáticas, no
pretende se un libro de texto sino una “recopilación de ejemplos
inspiradores para explicar aspectos particulares de las matemáticas,
por ejemplo, a través de una viñeta”. Además,
ha incidido en la dificultad de su proyecto por su aspiración universal,
“querer reflejar todos los paradigmas sin que prevalezca ninguno”,
ya que ha señalado que la libre colaboración que fomenta
entre profesores y matemáticos, puede ayudar a este fin pero “también
puede ser un enorme problema”.
Respecto a sus investigaciones en etnomatemática, Barton a asegurado
que no cree que las matemáticas sean un lenguaje universal, pues
se desarrollan a través del lenguaje y a pesar de que en otras
culturas es diferente su concepción, ha sido el modo occidental
el que ha prevalecido. Un ejemplo de esto es que “si en vez de decir
somos cuatro, usado como una especie de adjetivo, dijésemos estamos
cuatreando, usado como verbo, nuestra concepción cambiaría”.
Sin embargo, lo que si cree es que, como asegura Richard Dawkins en su
obra “El Gen Egoísta”, todos tenemos la potencialidad
de aprender y comprender matemáticas.
Por último, la representante de Casa Asia y co-organizadora del
congreso, Eva Borreguero, ha recordado que “entre 1999 y 2004 se
produjo más ciencia que en toda la historia de la Humanidad”
y que la transformación “vertiginosa” de la sociedad
viene de mano de las ciencias”. “Vivimos en una sociedad del
conocimiento que se estructura en lenguaje matemático y por ello,
la clave del progreso están en dominar este lenguaje”, ha
afirmado Borreguero, quien ha instado a España a no quedarse atrás
en esta materia
|
|