Leer.es, un centro virtual para fomentar
la lectura entre niños y jóvenes

La iniciativa de Educación cuenta con el apoyo de la Real Academia,
el Instituto Cervantes y las Comunidades Autónomas

El titular de Educación, Ángel Gabilondo, ha animado a los niños y adolescentes a leer con asiduidad, tanto libros tradicionales como en formato digital, por ser una herramienta básica de enseñanza “capaz de fortalecer la imaginación y fomentar el conocimiento” y un eficaz instrumento para hacer frente al fracaso escolar. El ministro respondió a las numerosas preguntas que le formularon los escolares asistentes al acto.
(Foto: Rafael Martínez)

Madrid. MARGARITA GIRÓN
Así se ha expresado el titular de Educación durante la presentación de http://www.leer.es, un centro virtual interactivo que tiene como objetivo animar a leer a los más jóvenes como forma favorita de aprender, “y no solo porque se lo diga un profesor, sus padres o, ni muchísimo menos un ministro”. A su juicio, esta actividad es “el sustento del conocimiento y es necesaria para suscitar la curiosidad por aprender y fortalecer la imaginación de los más jóvenes”.
Gabilondo recordó a los escolares asistentes al acto que la lectura es una de las mejores armas contra el fracaso escolar, que en nuestro país ronda el 30%, y que “leer contribuye a que los niños aprendan a elegir y tomar mejores decisiones, además, puede ser un espacio de comunicación y relación, no solo de intimidad”. Asimismo, alabó el papel de los libros digitales y la posibilidad actual de leer a través de la Red. “La lectura en Internet permite relacionar y vincular información y conocimientos entre si, a la vez que favorece la igualdad de oportunidades por su adaptación a las personas con discapacidad”, señaló.

Libros favoritos

El ministro respondió a las numerosas preguntas que le plantearon los escolares, entre ellas, cuales eran sus libros de lectura cuando era pequeño. Entre ellos, destacó El Quijote, “un libro extraordinario que leí cuando tenía 16 años”, Moby Dick, La Odisea, y los viajes de Darwin. Además, -añadió- “también leía a Julio Verne y muchísimos tebeos”. El ministro les recordó que se aprende a escribir leyendo, y les ha sugerido que, como deberes de Navidad, escriban una carta a mano a algún familiar o amigo, y les ha pedido “que no dejen de tener curiosidad”.
Respecto al fracaso escolar, Gabilondo ha comentado con humor que la culpa de que los alumnos españoles saquen peores notas que los europeos “la tiene el ministro de Educación”, para añadir que esta cuestión debe resolverse entre todos, pues no se trata de buscar culpables sino de ser corresponsables. Ha añadido que la educación es una tarea social de todos y no solo en el horario escolar y que su departamento se halla inmerso en un proceso de análisis de causas y búsqueda de soluciones. “Hay que evitar que los jóvenes decidan salir con celeridad del sistema educativo y hacerles ver la importancia de la formación, porque quien estudia poco es un parado en ciernes”, añadió el ministro.

Escala de valores

Sobre porqué cobran más muchos deportistas que los escritores, Gabilondo se ha preguntado por la escala de valores en la que dominan los honores, la fama y la riqueza. No le parece mal que un deportista obtenga una buena remuneración si se esfuerza, pero también ha pedido que se reconozca la labor de los literatos.
Igualmente, ha negado que las herramientas informáticas vayan a acabar con el libro tradicional, sino que ambos soportes, digital y papel, deber ser compatibles, y ha dudado que los jóvenes lean menos ahora que antes, sino que seguro que “se progresa adecuadamente”, en este asunto.
Este Centro Virtual es una plataforma que ofrece recursos y promociona actividades relacionadas con la lectura para el conjunto de la sociedad, y cuenta ya con el apoyo de todas las comunidades autónomas y de instituciones como la Real Academia, el Instituto Cervantes o distintas fundaciones. Tanto los recursos como las actividades están dirigidos a niños y jóvenes con incidencia especial en la adolescencia; al profesorado de todas las etapas educativas y de todas las áreas o materias; y a las familias, a las que se ofrece consejos y recursos para acompañar a sus hijos en sus aprendizajes. Todo ello se enmarca en la estrategia Escuela 2.0 con la que el Gobierno quiere hacer frente a las deficiencias del sistema, como el fracaso escolar.

Congreso de lectura

Para profundizar en los objetivos de este programa, el Ministerio de Educación ha organizado el Congreso Nacional Leer.es, dirigido a expertos en el ámbito de la lectura, asesores de formación, responsables de planes lectores y de bibliotecas escolares, responsables del programa PISA y de las evaluaciones de diagnóstico en aspectos de comprensión lectora, así como a equipos directivos y docentes de todas las etapas educativas. Este encuentro ha presentado un contraste entre lo que se hace y lo que se podría hacer, ayudando a delimitar este “deber ser” y ampliando hasta donde es posible el consenso entre investigadores, formadores y divulgadores. Todo ello, sin perder de vista el análisis del presente y las posibilidades que nos ofrece.
En las distintas ponencias y mesas redondas se han abordado temas como la necesidad de conciliar la intervención dirigida a promover la lectura para aprender, con aquella que busca que los alumnos disfruten con la lectura. Igualmente, se ha dedicado un espacio a analizar los Planes de Lectura llevados a cabo por las diferentes comunidades autónomas, reflexionando, concretamente, sobre lo realista de sus objetivos teniendo en cuenta las posibilidades de los profesores y de los centros.

Papel de los agentes

Los expertos reunidos en este congreso también han revisado el papel de la administración, de los servicios de apoyo y de los centros escolares a la luz de los conocimientos sobre el desarrollo profesional y el aprendizaje de los profesores, deteniéndose en el perfil profesional que deben tener los formadores y asesores.
Otra de las cuestiones a debate ha sido la importancia y utilidad de la evaluación educativa, partiendo de lo que se entiende por ser un lector competente para seguir por la valoración que hacemos de nuestro nivel de lectura en comparación con los países de nuestro entorno.
Por último, se ha hecho referencia al nuevo analfabetismo digital, que ha suscitado preguntas en torno a cuales son las peculiaridades de la lectura digital y cuales son las competencias requeridas por estas nuevas formas de lectura, así como la manera en que se han de abordar en el ámbito educativo los nuevos objetivos de la alfabetización. Las ponencias del congreso pueden consultarse en la web del Centro Virtual”.


arriba