Gabilondo apuesta por un gran pacto europeo de financiación

El ministro presenta en el Congreso las líneas de actuación de su Departamento durante la presidencia española de la UE

Para Ángel Gabilondo constituye una prioridad situar la educación en el epicentro de la
política europea y convertirla en la clave de la cohesión entre los estados miembros. Durante su comparecencia ante la comisión mixta Congreso-Senado presentó las líneas de actuación de su Departamento de cara la próxima presidencia española de la UE.
El titular de Educación en un momento de su intervención ante la comisión mixta. (Foto: Rafael Martínez)

Madrid. ROSAURA CALLEJA
“Nuestra presidencia debe estar basada en educación y formación al servicio de los ciudadanos, para mejorar su empleabilidad, y más innovación para el nuevo modelo de crecimiento”, así se expresó Ángel Gabilondo durante su comparecencia ante la comisión mixta Congreso-Senado sobre la UE. Entre las líneas de actuación de su Departamento de cara a la próxima presidencia española de la Unión Europea señaló “situar la educación en el corazón de las estrategias de la UE, es decir, de la estrategia de Lisboa post 2010; reforzar la dimensión social de la educación e impulsar el espacio europeo del conocimiento como convergencia de los dos grandes espacios en construcción en Europa, el espacio de Enseñanza Superior y el espacio de investigación”.
Para el ministro, la educación, la innovación y la formación son fundamentales para la nueva economía porque es clave para fomentar la creación de empleo en Europa e hizo hincapié en la responsabilidad social de la educación. No obstante, reconoció que en el conjunto de la UE, “estamos lejos de alcanzar los objetivos de la estrategia de Lisboa que para el año 2010 propugnaba una economía basada en el conocimiento, la más dinámica y competitiva del mundo”. Así como, recordó que “apenas se han cumplido el referente de número de graduados en matemáticas, ciencias y tecnología, mientras que no hemos alcanzado los objetivos previstos en participación, aprendizaje permanente, abandono escolar temprano, en la terminación de educación secundaria y lectura”.

Inversión

Según sus propias palabras, la educación y la formación no han sido políticas europeas prioritarias con señas de identidad propias, sino que han tenido un “papel vicario” dentro de las orientaciones y políticas sobre crecimiento y empleo. Por lo que se mostró partidario de incrementar de manera sostenida las inversiones en educación y de la creación de un gran pacto de financiación educativo entre los estados miembros de la UE, “siempre y cuando se respete su diversidad y su identidad”, porque, a su juicio, “no se trata de homogeneizar o unificar, sino de hacer compatibles todos los sistemas”.
Durante la presidencia española el trabajo se canalizará en torno a los cuatro ejes estratégicos de cooperación: hacer realidad el aprendizaje permanente y la movilidad; mejorar la calidad y la eficacia de la educación y la formación; promover la equidad, la cohesión social y la ciudadanía activa; y reforzar la creatividad, la innovación y el espíritu empresarial en todos los niveles educativos. En el marco del programa de aprendizaje permanente, Gabilondo anunció la celebración de una conferencia del 18 al 20 de mayo de 2010 en Barcelona.

Dimensión social

Asimismo, reveló que la presidencia española promocionará la dimensión social y a la equidad de la educación, a la cohesión social y a la ciudadanía activa, que son “determinantes para la legitimación social del proceso de construcción europea”. También especificó que los grandes desafíos a nivel comunitario son garantizar el acceso en condiciones de igualdad a la educación infantil y primaria, la lucha contra el abandono escolar temprano en todos los niveles, las políticas de educación inclusiva para estudiantes con necesidades especiales y la inclusión social de los grupos desfavorecidos como emigrantes o minorías culturales.
De igual modo, se fomentarán las competencias transversales, incluyendo competencias interculturales, el espíritu empresarial y habilidades sociales, el respeto por los valores democráticos, los derechos fundamentales y el entorno, así como la lucha contra todas las formas de discriminación. Gabilondo recordó que durante 2010 se celebrará el Año Europeo contra la pobreza y la exclusión social y “la educación y la formación constituyen elementos esenciales para evitar la exclusión en nuestras sociedades”.

Educación superior

En el transcurso de la presidencia española se celebrarán reuniones del grupo de seguimiento de Bolonia para preparar la siguiente fase del proceso de convergencia en educación superior, donde se presentarán los resultados de una evaluación independiente sobre el proceso. “El espacio europeo de Educación Superior ha despertado interés en diferentes regiones del mundo, no solo por la política de ayuda exterior de la Comisión a proyectos y programas de educación, sino también por los programas Erasmus o Erasmus Mundus o el programa Tempus”, declaró el Ministro, quien anunció que se impulsará la cooperación universitaria “más allá de las fronteras de la Unión” y que en febrero de 2010 se celebrará en Madrid una conferencia sobre la internacionalización de la educación superior, donde se presentará el espacio europeo de Educación Superior al mundo.
La agenda de la presidencia española incluye distintos encuentros sobre Formación Profesional que tendrán lugar en Madrid, Barcelona, Málaga y Zaragoza. El ministro apuntó la necesidad de revisar este nivel educativo y planteó la concesión de créditos para mejorar la movilidad del profesorado y de los alumnos. “La Formación Profesional ha de ser una formación integral, no un simple adiestramiento”, afirmó Gabilondo, quien también insistió en que una formación cualificada es garantía de empleabilidad.
Para Gabilondo, “el futuro de la educación pasa por la internacionalización” y avanzó que “el éxito de la futura Presidencia española de la UE no radicará en los grandes discursos, sino en el consenso entre los grupos políticos” y precisó que “es la única herramienta con la que podemos hacer frente a la crisis económica, fomentar el empleo y establecer un modelo sostenible”.

 

arriba