|
|
Madrid. . ANDREA LEGORBURU
Los cuatro primeros títulos de la colección son El franquismo, El nacionalismo vasco, La transición democrática y La España de la Ilustración se caracterizan por ser textos inéditos, que se reeditan con un diseño renovado. Igualmente, algunos de los próximos títulos como Así vivieron en al-Ándalus o La revolución industrial, recuperan la temática de antiguas ediciones, pero dando como resultado libros totalmente nuevos, con unos textos y aparatos gráficos que salen por primera vez a la luz.
Durante la presentación a los medios de comunicación de la nueva colección Joaquín Prat, director de “Biblioteca Básica de Historia”, explicó que las nuevas investigaciones han permitido rehacer los relatos de la historia, y además reformular interpretaciones que han renovado gran parte de los temas de nuestra historia española y de la historia universal, pero con el inconveniente de que estas investigaciones quedan, frecuentemente, recogidas en bibliotecas y departamentos universitarios. “El objetivo de la esta colección histórica es contribuir a la labor de divulgación histórica con la exigencia del rigor y la amenidad, y además poner al alcance de la mayoría la explicación de los temas históricos que más interesan, y dar a conocer los rasgos fundamentales de las sociedades y las etapas en las que organizamos el conocimiento del pasado”, señaló Joaquín Prats
.
Visión histórica renovada
Roberto Fernández, autor de La España de la Ilustración: la reforma de España comentó que detrás de la sencillez que muestran los libros subyace un estudio pedagógico intenso. En relación a su obra sostiene que durante la Ilustración Española no se acabó con el Antiguo Régimen sino que produjo una reforma del mismo y sin la cual no se entienden muchos de los acontecimientos acaecidos durante el siglo XVIII. Fernández resume su obra como una recopilación de los logros y sombras de aquella apasionante empresas reformista, que tuvo como fruto colocar a España entre las grandes naciones europeas.
Para Javier Paniagua, autor de La transición democrática: de la dictadura a la democracia en España, esta etapa histórica es uno de los procesos de transformación política social y cultural más apasionantes de la historia del siglo XX europea. Según Paniagua en su libro se narra el periodo con un máximo de rigor, objetividad y perspectiva, para ofrecer un análisis histórico que ayudará a comprender más correctamente nuestra realidad actual.
Fernando García Cortázar explica en su obra El franquismo: 1939-1975 un periodo histórico que arranca con la derrota de la República, en 1939, y acaba con la muerte del dictador, en 1975. Cortázar hace un análisis magistral de esta etapa histórica, a la vez que muestra un relato sugerente con las claves para interpretar las fases y los principales acontecimientos del franquismo. Por su parte, José Luis de la Granja trata en El nacionalismo vasco: claves de su historia una de las ideologías que más ha condicionado la política española desde hace casi un siglo. Se explican en la obra la fundación del PNV, sus crisis y escisiones, el papel que desempeñó en la Segunda República y en la Guerra Civil, la aparición de ETA, las nuevas formas de radicalismo nacionalista, la actuación de los Gobiernos vascos desde la transición, etc.
Próximos títulos
Para cumplir con el objetivo de continuidad de esta biblioteca, nuevos títulos se irán sumando a ella a lo largo de los meses, entre los que se han anunciado dos obras. La revolución industrial: una nueva era, donde Antonio Escudero muestra una explicación sencilla de los cambios que se iniciaron una nueva era. De esta forma el lector comprenderá por qué crecieron la población, la esperanza de vida, la productividad y el consumo; por qué la sociedad dejó de ser rural y pasó a ser urbana, y por qué desde entonces no ha dejado de crecer la riqueza y el bienestar de los países que se han industrializado.
El siguiente título que se incorporará a la colección es Así vivieron en el al-Ándalus: la historia ignorada un libro en el que Jesús Greus habla de una de las etapas más ricas y singulares de la historia de España, acercándonos a las ciudades, a las casas y las escuelas de al-Ándalus para conocer cómo era la vida familiar, cómo se divertían, qué aprendían en los centros de enseñanza o qué obligaciones tenían con el ejército, la administración pública o la justicia.
|
|
|
|
|
|
|
|