|
|
Madrid.
Los exámenes se han desarrollado en más de 600 centros de 108 países, entre los que se encuentran por primera vez Guatemala, Mozambique y Nicaragua, así como el centro penitenciario de Brieva (en España). También se celebraron pruebas para invidentes, que realizaron el examen en formato Braille.
A los niveles Inicial Escolar e Inicial (B1), Intermedio (B2) y Superior (C2), que existen actualmente, se ha sumado a partir de esta convocatoria un nuevo diploma, el Nivel A1, con motivo del proceso de adaptación al Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas.
Anualmente se organizan tres convocatorias -en mayo, agosto y noviembre- para la realización de estas pruebas, a las que concurren más de 50.000 candidatos. Por detrás del examen existe un complejo proceso de gestión y coordinación para que se puedan celebrar simultáneamente y con total garantía en ciudades tan dispares como Tokio (Japón), Sidney (Australia), Nueva Delhi (India), Pretoria (Sudáfrica), Almaty (Kazajastán), Brindisi (Italia), Libreville (Gabón), Kuala Lumpur (Malasia), Tampere (Finlandia), Alajuela (Costa Rica) y Albuquerque (Estados Unidos).
Integración en la enseñanza reglada
En muchos países los DELE han sido adoptados por las autoridades educativas y centros de enseñanza reglada. Así, en Francia, Alemania o Rumania los DELE están integrados en los planes de estudio como titulación específica de Español. En otros países, como Grecia o Italia, son complemento de sus propios programas de evaluación. En España, permiten el acceso a universidades, escuelas oficiales y puestos de trabajo de la Administración Pública. Los diplomas están destinados a todas aquellas personas que deseen contar con una acreditación oficial de su nivel de conocimientos de español, cuya primera lengua no sea este idioma, así como a los hispanohablantes que residen en países donde el español no sea lengua oficial y cumplan unas condiciones específicas.
Los DELE son títulos oficiales de carácter internacional, acreditativos del grado de competencia y dominio del idioma español, que otorga el Instituto Cervantes en nombre del Ministerio de Educación de España. La Universidad de Salamanca colabora con el Instituto Cervantes en la elaboración de los modelos de examen y en la calificación de las pruebas. Ortografía práctica del español
Por otra parte, el Instituto Cervantes y la editorial Espasa han presentado el libro Ortografía práctica del español, escrito por el profesor Leonardo Gómez Torrego, investigador del CSIC. En el acto de presentación del libro, celebrado en la sede del Instituto Cervantes en Madrid, intervinieron la directora del Instituto Cervantes, Carmen Caffarel; el director académico de la institución, Francisco Moreno, y Leonardo Gómez Torrego, doctor en Filología Románica por la Universidad Complutense (Madrid) y profesor de Lengua Española en diversas universidades. Ortografía práctica del español es el segundo título de la colección “Guías prácticas del Instituto Cervantes; el primero, “Gramática práctica del español” se presentó en enero de 2008. Se trata de una guía completa y actualizada que explica de forma amena las bases ortográficas del español y da respuestas claras a las múltiples dudas que surgen a la hora de escribir correctamente.
|
|
|
|