Primeros pasos para un pacto por la educación
El 60% de los centros no dispone de plan específico de implantación de las TIC

El ministro Ángel Gabilondo se reúne con representantes de UGT y CC.OO y de las Comunidades Autónomas

Premios para acciones dirigidas al alumnado con necesidades especiales

Concurso sobre dinamización e innovación de bibliotecas escolares
ANPE propone un pacto de Estado para impulsar la Formación Profesional
El ministro de Educación ha comenzado a plasmar su ofrecimiento de negociar un futuro Pacto social y político por la Educación, y ya ha planteado sus primeras propuestas a representantes de los sindicatos y de las Comunidades Autónomas. También ha expuesto sus planteamientos a los distintos grupos parlamentarios en la Comisión de Educación del Congreso de los Diputados para explicar las líneas de actuación de Departamento.
Ángel Gabilondo y los secretarios generales de UGT y de CC.OO, y de sus federaciones de enseñanza. (Foto: Rafael Martínez)
ACADE reclama medidas para reactivar el sector de Escuelas Infantiles

Madrid. G. ARIANES
El ministro de Educación, Ángel Gabilondo, se ha reunido por separado con los secretarios generales de la UGT, Cándido Méndez, y de CC.OO, Ignacio Fernández Toxo, que estuvieron acompañados por los máximos responsables de las federaciones de Enseñanza de dichos sindicatos, Carlos López Cortiñas y José Campos, respectivamente. Y al día siguiente presidió por primera vez la Conferencia Sectorial de Educación, a la que asistieron los consejeros del ramo de todas las Comunidades Autónomas.
En todas las reuniones, Ángel Gabilondo ha manifestado su intención de negociar el futuro pacto educativo en tres mesas de trabajo: una de carácter institucional con las Comunidades Autónomas; otra de orden político a través de la Comisión de Educación del Congreso; y una tercera con los agentes sociales implicados, como sindicatos, organizaciones de padres y alumnos, etcétera. En todas ellas se buscarán acuerdos sobre temas como la reducción del abandono y fracaso escolar, la Educación Infantil (“Plan Educa 3” para la etapa 0-3 años orientado a la conciliación laboral y familiar), la nueva Formación Profesional, la modernización tecnológica en todos los niveles de enseñanza o el Espacio Europeo de Educación Superior. Y también sobre cuestiones como las becas y ayudas al estudio, la valoración sindical y empresarial de la formación como incentivo.

Extender las nuevas tecnologías

Además, el ministro ha detallado los pormenores del proyecto conocido como “Escuela 2.0”, que anunció el presidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero en el último debate sobre el Estado de la Nación, para extender el uso de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) en la ESO, de forma que las aulas dispongan de pizarras digitales y conexión inalámbrica a Internet, que cada alumno pueda disponer de un ordenador portátil y que los profesores reciban la formación precisa. Y ha analizado con los consejeros autonómicos de Educación los informes sobre el desarrollo del plan que acordaron hace seis meses contra el abandono escolar prematuro, además de la implantación de medidas de refuerzo, orientación y apoyo a los alumnos de Primaria y Secundaria con dificultades de aprendizaje. Para analizar todas las cuestiones relativas al proyecto “Escuela 2.0” y sus necesidades tecnológicas se han reunido en Madrid, en la sede del Instituto Superior de Formación y Recursos en Red para el Profesorado (ISFTIC) responsable del Ministerio y de las CC.AA.
Durante el encuentro del ministro con los sindicatos, los representantes de UGT han planteado un decálogo de propuestas para llegar a un Pacto, que consideran “muy deseable”. Dichas propuestas fueron aprobadas por el último Congreso de la Federación de Enseñanza de este sindicato, que reclama medidas preventivas desde Infantil y Primaria para combatir el abandono y fracaso escolar en la ESO, reforma de las tutorías y las políticas de orientación, un Bachillerato de tres cursos, potenciar la FP, extender la escolarización y la gratuidad en el ciclo 0-3 años, y convocar la Mesa sectorial para retomar las negociaciones del estatuto docente, entre otros temas.
También los representantes de CC.OO han pedido al ministro que reanude las negociaciones del citado estatuto, las del personal docente e investigador de las universidades, y que negocie “un acuerdo global de carácter básico para el personal de administración y servicios. Y han reclamado igualmente la financiación y extensión del tramo 0-3 años, y el desarrollo de la FP “no sólo para atajar la curva ascendente de las tasas de abandono escolar prematuro, sino para mejorar la cualificación de los trabajadores en un contexto de crisis estructural de nuestro aparato productivo”.

Amplia coincidencia

Tras la entrevista con el ministro, el secretario general de UGT ha dicho que su sindicato mantiene una “amplia coincidencia” con los planteamientos del Ministerio y del Gobierno, para insertar el debate educativo en el marco del diálogo social que ha propuesto el presidente del Ejecutivo. Porque considera que “para conseguir nuestro objetivo de cambiar el actual modelo productivo hay que abordar ineludiblemente dos reformas estructurales: la de la innovación tecnológica en el ámbito de la empresa y la sociedad, y la del sistema educativo, con un especial impulso al Bachillerato y a la Formación Profesional de grado medio. Y vincular ambas reformas es fundamental”. Cándido Méndez también se ha referido a otros “objetivos compartidos”, como luchar contra el abandono y fracaso escolar, conseguir un mayor reconocimiento social para el profesorado, mejorar sus condiciones laborales e impulsar la formación continua.
Por su parte, el secretario general de CC.OO ha manifestado que la reunión ha sido muy “útil y productiva”, y en ella se ha constatado una “amplísima coincidencia” entre los planteamientos de este sindicato y los del Ministerio. Ignacio Fernández Toxo ha propuesto que el Pacto por la Educación se integre en un gran acuerdo social de carácter general, en el que la enseñanza sea “una pieza capital, un servicio público fundamental para el desarrollo, el empleo y la cohesión social”, porque “no es posible abordar la transformación de nuestro modelo productivo sin pensar en el sistema educativo”. Y ha dicho que para reactivar el empleo cualificado hay que “transformar el sistema económico actual en otro basado en el conocimiento”, y fomentar aún más la relación entre la enseñanza y el mundo de la empresa, sobre todo al través de la FP, “porque la cualificación permanente de los trabajadores es fundamental en estos momentos de crisis y movilidad laboral”.

Elemento decisivo

También el ministro ha mostrado su satisfacción por este primer encuentro con representantes sindicales y con los consejeros de Educación de las Comunidades Autónomas, a quienes ha pedido su colaboración para situar a la enseñanza en el “centro del sistema productivo español, en el centro de nuestra política social, en el corazón de la economía, porque es un elemento decisivo para la formación de este país”. Tras estas reuniones, ha reconocido que el abandono y el fracaso escolar son “un problema serio, un drama”, y ha mostrado su confianza en que la sociedad y las fuerzas parlamentarias sean conscientes de que “la educación es prioritaria”, sobre todo cuando se elaboren los próximos Presupuestos Generales del Estado.
Según ha manifestado Ángel Gabilondo, los sindicatos y los consejeros autonómicos han apoyado su propuesta de trabajar para alcanzar un Pacto social y político, que permita mejorar el sistema educativo y ponerlo en el centro de la política social. Dicho acuerdo contemplaría medidas para combatir el abandono escolar prematuro, mejorar la calidad de la enseñanza, especialmente la Educación Infantil, la nueva FP, la formación para el empleo, y para adaptar nuestro sistema a los objetivos del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), e impulsar la modernización tecnológica en todos los niveles.
En esa dimensión se situaría la conocida propuesta del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, relativa al plan “Educa 2.0”, a la que, según palabras del propio ministro, parte de la opinión pública se refiere como “los ordenadores”. En su opinión, la entrega de ordenadores portátiles a los alumnos de 5º de Primaria a partir del próximo curso (la medida se extendería posteriormente a toda la ESO), “forma parte de un amplio programa para implantar las TICs en la educación, que pierde sentido si se considera de forma aislada”.

Renovación

Según Gabilondo, este proyecto se integra en una renovación del modelo educativo hacia las nuevas tecnologías, en una sociedad que tiene otro tipo de lenguajes”. Esto no significa “renunciar a los contenidos actuales, sino enseñar y aprender nuevas formas de acceso a los mismos”. E implica “procesos de formación del profesorado y, en definitiva, un proyecto global de incorporación de las nuevas tecnologías articulado con los centros, las familias, los profesores, los estudiantes y las comunidades autónomas”.
Por ello, en los próximos días se reunirán los coordinadores de Tecnologías de la Información y la Comunicación de todas las Comunidades Autónomas, para realizar un informe sobre el grado de implantación de las mismas en sus respectivos ámbitos, y sobre las necesidades de formación del profesorado. Ese estudio se remitirá a la Comisión General de la Conferencia Sectorial de Educación, que analizará y estudiará las necesidades de cada región con el fin de distribuir los recursos precisos.
El ministro ha aclarado que será un plan elaborado conjuntamente con la “corresponsabilidad” del Gobierno central y las administraciones autonómicas, “compartido, aprobado y cofinanciado por todos para distribuir los recursos de acuerdo a las necesidades reales”. Y con el que no se pretende “sustituir o eliminar los esfuerzos que hayan podido hacer hasta ahora las Comunidades Autónomas, sino impulsar, apoyar y favorecer lo que ya se ha realizado”.

Convocada una nueva edición de los premios Marta Mata a la calidad educativa
Ayudas para la realización de agrupaciones de centros educativos

30.000 candidatos, en las pruebas para obtener el Diploma de Español

Una obra teatral sensibiliza a los más pequeños contra la pobreza
Anaya publica una nueva colección de divulgación histórica
arriba