Esta sección está abierta a todos aquellos profesores que realizan trabajos de innovación en el aula, unidades didácticas, proyectos interdisciplinares o que pongan en marcha nuevos métodos de aprendizaje en clase. Los textos, de una extensión máxima de tres folios, deben llegar en disquete a COMUNIDAD ESCOLAR (Alcalá, 34. 6ª planta. 28071 Madrid), o a nuestra dirección de correo electrónico.
 
Conocer el mundo animal

Esta experiencia promueve la aproximación, conocimiento y respeto de los seres vivos, sea cual sea su tamaño

La presente unidad didáctica, tiene como centro de interés el tema de los animales y se ha desarrollado con alumnos del tercer nivel del segundo ciclo de Educación Infantil, niños de cinco años de edad.

El tema de los animales siempre ha suscitado un gran interés y curiosidad en los niños. Un mejor conocimiento de este mundo de los animales nos permite transmitir a nuestros alumnos valores de respeto y sensibilidad hacia los seres vivos y sus necesidades. La colaboración en el cuidado (alimentación, limpieza) de algún animalito, en nuestro caso gusanos de seda que llevamos un día a clase, y la observación de las características más llamativas y de algunas de sus costumbres (cómo es, qué ruido hace, tiene patas, alas, plumas, pelo, pico...) han llevado a los niños a una primera aproximación a la noción de ser vivo.
Las metas fundamentales, entre otras, que nos planteamos que el alumnado alcanzara, a partir de las distintas actividades fueron: mostrarse responsable hacia el cuidado de los animales; identificar las diferentes formas de vida de los animales salvajes y los domésticos; identificar el ciclo vital y las necesidades de los animales; mostrar interés y curiosidad hacia la comprensión del medio físico-social que le rodea, formulando preguntas sobre qué necesidades tienen los seres vivos fuera de su medio habitual y cómo atenderlas, qué utilidad que tienen para nosotros, cómo podemos cuidarlos, etc.

Motivación

Como actividades de motivación hemos llevado al aula gusanos de seda. En la asamblea inicial conversamos sobre el tipo de animal que es, dónde vive, cómo es, qué come..., hablando sobre animales que tienen los niños en casa, que conocen, etc. Esta primera asamblea ha servido al mismo tiempo como actividad de evaluación inicial, para recabar información sobre los conocimientos previos de nuestros alumnos.
Como actividades de desarrollo, consideramos las más significativas las siguientes:
Comentario de láminas temáticas: Observación y comentario para conocer qué saben los alumnos sobre los animales que aparecen en ella. A la hora de la observación, realizamos preguntas relacionadas con: los personajes que aparecen, los elementos que hay, la valoración de los cuidados y la actitud que tienen los adultos respecto a los animales, etc. A partir de ella se ha trabajado el vocabulario correspondiente, y se ha conversado colectivamente sobre aspectos de los animales para después poder generalizar unas características.
Cuento “La oruga comilona”: A partir del cuento, realizamos actividades de comprensión, representación gráfica, ordenación de secuencias, etc. Una actividad interesante que hemos realizado a partir del cuento es la elaboración de un libro. Plastificamos y encuadernamos los dibujos que los niños han hecho acerca del cuento para hacer un libro, el cual podrán consultar siempre que quieran en nuestro Rincón de la Biblioteca.
Investigamos sobre los gusanos de seda: Cada día un niño ha sido el responsable, y otro niño que elegía él, se han encargado en la asamblea de limpiarlos y darles de comer. Luego un responsable el viernes se los ha llevado a casa durante el fin de semana. También se han encargado de traer las hojas de morera
Gracias al cuidado de los gusanos de seda los niños han podido observar todo el ciclo vital de un organismo vivo: nacer, crecer, reproducirse y morir, desde los huevos a la mariposa. Otras actividades que hemos hecho ha consistido en utilizar el ordenador del aula para hacer presentaciones y buscar tanto en Internet como en libros información sobre los gusanos de seda, sacando datos, imágenes, etc., que nos han servido, junto con dibujos de los niños, para formar un dossier para ser consultado siempre que se desee.

Mural gigante

Como actividad de síntesis hemos elaborado un mural gigante sobre papel continuo de los animales. A partir de recortes de revistas elaboramos un mural sobre los animales, clasificándolos según fueran terrestres, acuáticos o aéreos, y según su alimentación.En todo momento hemos considerado las orientaciones metodológicas adecuadas a la etapa educativa en cuestión, como globalización, aprendizaje significativo y funcional, metodología lúdica y activa, constructivismo, participación familiar, uso variado de recursos, etc.
Para el desarrollo de las actividades hemos utilizado los espacios interiores, tanto del aula como del centro, y el patio. En lo que se refiere a la organización del aula, cabe señalar que la zona de la Asamblea ha sido la zona donde hemos desarrollado la mayoría de las actividades propuestas, y que se dispuso un rincón de los animales, decorado con láminas a color de animales, disfraces, caretas...
En nuestro proceso evaluador hemos considerado tanto la evaluación del proceso de aprendizaje como de enseñanza utilizando como técnica principal la observación directa y sistemática y como principales instrumentos registros anecdóticos, diarios, etc. La finalidad ha sido elaborar una tabla de observación sistemática que nos permitiera cierto rigor en la recogida de datos.

Patricia Clavijo Setó
Maestra de Educación Infantil

arriba