|
|
|
|
Madrid. G. A. La ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, ha presidido en Bilbao el acto de entrega de los premios que concede la Fundación NoviaSalcedo a la excelencia en la integración profesional de los jóvenes, que en esta segunda edición han recaído en Egidio Guerra de Freitas, el Grupo Lezama y la Fundación Tomillo. Según la ministra, los galardonados son “verdaderos innovadores sociales”, que en sus diferentes ámbitos de actuación “han sabido poner a las personas en el centro de sus proyectos, y han entendido que sólo son grandes cambios aquellos que se hacen desde las personas y para las personas”.
Cristina Garmendia ha destacado “la dimensión social de la innovación, su valor como herramienta para la integración profesional de los jóvenes, y la importancia de luchar contra las brechas culturales y económicas, que se producen entre territorios y colectivos que tienen diferente acceso al conocimiento, la tecnología y la innovación”. Ha recordado que estas brechas también se producen en el seno de las sociedades más avanzadas, y ha añadido que “la formación superior y el acceso a las nuevas tecnologías se han convertido en potentes herramientas para evitar la exclusión social de los jóvenes”.
Integración
La Fundación NoviaSalcedo es una organización privada de carácter no lucrativo con “vocación de sostenibilidad”, constituida en 1980 en Bilbao por un grupo de personas “con iniciativa social”, para “ayudar a los jóvenes en el proceso de integración en el mundo social y profesional, y proveerles de las competencias y valores necesarios para enfrentarse en un mundo en constante cambio”. Los premios se conceden en tres categorías, correspondientes a “personas”, “empresas”, y “administraciones públicas, instituciones y ONGs”, por ideas e investigaciones, proyectos e iniciativas, buenas prácticas, sensibilización y difusión social.
Este año, el premio en la categoría de “persona” ha sido para Egidio Guerra de Freitas, por conseguir que la juventud del noroeste de Brasil vea la creación de su propio negocio como una ventaja competitiva frente al desempleo, la pobreza y la violencia a la que se enfrentan. Para ello, ha creado canales para que los jóvenes entren al mercado laboral y establezcan sus propios negocios, organizados a través de agrupaciones competitivas económicamente, diseñados por jóvenes y formados por empresas de jóvenes.
Obra social En la categoría de “empresa” ha sido premiado el grupo Luis Lezama que, con el asesoramiento de prestigiosos cocineros, nació de la necesidad de generar puestos de trabajo entre “una nueva juventud con problemas”, que se asomaba a un país en rápida transformación y sigue manteniendo ese mismo espíritu de obra social”. En la actualidad cuenta con tres escuelas de hostelería en Marbella, Sevilla y Zaragoza, la última de Estudios Superiores, y está desarrollando planes para abrir nuevos centros en Madrid, Costa Rica y Argel.
Por último, en galardón en la categoría de “administraciones públicas, instituciones y ONGs” ha recaído en la Fundación Tomillo, una entidad privada sin ánimo de lucro, no confesional le independiente, cuyo objetivo general es “prestar un servicio útil a la sociedad con un espíritu solidario, en especial con los colectivos más desfavorecidos como menores con medidas de protección, adolescentes en riesgo de exclusión, desempleados en severa dificultad laboral, mujeres alejadas del mercado laboral, mayores, y personas dependientes o con discapacidad. Sus principales iniciativas se orientan en la prevención del fracaso escolar, formación, orientación e intermediación laboral, creación de empleo directo con fines sociales, actividades formativas, etc. |
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
Mejorar la conexión entre la innovación clínica y la salud pública
Madrid. G. A. La ministra Cristina Garmendia también ha presidido recientemente en Madrid la entrega de los Premios de Investigación Biomédica de la Fundación Lilly 2009, que han recaído en Maner Esteller, director del Programa de Epigenética y Biología del Cáncer en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de Bellvitge (Barcelona), y en Andrés Esteban de la Torre, jefe del Servicio de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario de Getafe (Madrid). La ministra se ha referido a ambos investigadores como figuras destacadas de nuestra comunidad científica, y ha resaltado “la importante labor” que vienen realizando en sus respectivos centros, y el alcance de sus trabajos para el desarrollo de la ciencia y la mejora de los niveles de salud de nuestros ciudadanos.
Cristina Garmendia ha manifestado que una de las líneas prioritarias de actuación del Ministerio de Ciencia e Innovación, “compartida también por todos los agentes del sistema científico y sanitario”, es la de “reducir la brecha existente entre los resultados de la investigación biomédica básica y su aplicación en la prevención y tratamiento de las enfermedades”. Por ello, a través del instituto de Salud Carlos III, este Departamento intenta “poner al servicio del sistema de investigación nuevos instrumentos, capaces de eliminar las anomalías que impiden una rápida traslación de los resultados de las investigaciones a la cabecera del paciente”.
Nuevo modelo
El objetivo es “mejorar la conexión entre la investigación básica, la investigación clínica y la salud pública”, y el escenario para hacerlo “es el mejor, gracias al esfuerzo de una comunidad biomédica que nos ha posicionado como la novena potencia mundial en materia de publicaciones científicas”. La ministra también ha subrayado su apuesta por un nuevo modelo en el que se contemple la innovación clínica como un “valor añadido”, tanto para la investigación básica como para la prestación asistencial, y donde los Institutos de Investigación Sanitaria, cuya partida presupuestaria es de 6 millones de euros, “están llamados a desempeñar un papel nuclear”.
Para allegar a ese nuevo modelo, la ministra considera imprescindible la colaboración entre el Gobierno central y las Comunidades Autónomas, junto a un esquema de relaciones entre la investigación clínica y la básica “capaz de integrar progresivamente a universidades, organismos públicos de investigación, centros privados y empresas. Porque “sólo así lograremos maximizar los resultados de los recursos públicos que se destinen a tal fin, y hacerlos más visibles al ciudadano”.
|
 |
Google promete revolucionar el conocimiento científico del fondo marino con su nueva aplicación “Oceans”
Madrid. El jefe del Departamento de Tecnología de Google, Michael Jones, ha participado recientemente en la primera Conferencia Mundial de los Océanos, celebrada en la ciudad de Manado (Indonesia), donde ha impartido un curso a oceanógrafos y científicos sobre el uso de “Google Oceans”, una nueva aplicación de este gigante tecnológico californiano con la que pretende “revolucionar el conocimiento de los océanos”. Gracias a ella, a partir de ahora será posible desde un ordenador bucear por llanuras abisales y consultar datos sobre vertidos marinos. Además, científicos y aficionados podrán intercambiar todo tipo de información sobre el fondo marino y “revolucionar” el conocimiento que tenemos actualmente del fondo marino.
Según ha manifestado Michael Jones a la agencia EFE, “hemos tardado más de dos años en reunir toda la información disponible (textos, fotos y videos) de más de cien entidades científicas, medios de comunicación y organizaciones no gubernamentales”. Entre ellas figuran la NASA, la Fundación Jacques Cousteau, la BBC, National Geographic, y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
Según ha informado Michael Jones, “el programa contiene todos los datos de la topografía submarina en tres dimensiones, y con el cursor del ordenador se puede navegar por el fondo del mar y explorar las costas y el fondo marino tal y como son en realidad”. Luego pueden insertarse sobre este mapa todo tipo de unidades de información en tres dimensiones y alta resolución, a través de imágenes de satélite y sonar. Y el abanico de utilidades que permite es amplísimo: desde tablas de datos sobre la calidad del agua hasta videos submarinos, pasando por denuncias de colectivos ecologistas, fotos de aficionados, información facilitada por científicos, etc. La aplicación de “Google Oceans” se puede descargar de forma gratuita desde la página web de esta compañía. |
|
 |
Científicos españoles diseñan el robot más veloz del mundo para envasar pequeños productos industriales
Madrid.
Investigadores españoles han liderado el diseño del robot más rápido del mundo en envasado industrial, con una velocidad que supera en un 30% a la del más sofisticado del mercado y que es capaz de colocar, dentro de una caja y en sus respectivos huecos, hasta tres bombones o caramelos por segundo. Su fabricación ha sido dirigida por el centro tecnológico español “Fratonik Tecnalia”, ubicado en el Parque Tecnológico de San Sebastián (Guipúzcoa), dentro del marco del proyecto europeo NEXT.
NEXT es una iniciativa europea en la que participan 23 socios de 8 países que, por su “destacada relevancia” en el ámbito de las tecnologías de los sistemas de producción industrial, ha sido incluido como “Top 40” dentro de la lista de iniciativas de investigación de la Unión Europea más significativas. Este programa está dirigido a promover en la UE maquinaria de producción industrial más respetuosa con el medioambiente, con vistas a mantener su liderazgo en este sector y garantizar la competitividad continental. Uno de sus principales objetivos es conseguir que las máquinas utilizadas en los procesos de fabricación industrial estén más enfocadas hacia las nuevas “tecnologías verdes”.
Eso implica reducir el consumo energético de estas máquinas al menos un 25% respecto a las convencionales y no generar residuos, junto al compromiso de que sean desmontadas y recicladas una vez finalizada su vida útil. Otro de los objetivos del programa europeo NEXT es la fabricación de máquinas más fáciles de utilizar por parte de los operarios, con prototipos de funcionamiento autónomo o más sencillos. Junto a todo ello, también apuesta por la investigación de nuevos materiales más ligeros y duraderos, cuya fabricación requiera menos recursos. |
|
|
|