El último gran viaje polar

La exposición “Atrapados en el hielo” recrea la expedición de Ernest Shackleton a la Antártida

La monitora señala a los escolares las diferencias entre el Polo Norte y el Polo Sur. (Foto: Rafael Martínez)
La exposición “Atrapados en el hielo”, instalada en el Jardín Botánico madrileño, pretende acercar a los estudiantes el viaje a la Antártida de Shackleton, un increíble episodio de supervivencia, a través de un formato ameno e interactivo.

Madrid. ROSAURA CALLEJA
En agosto de 1914, el legendario explorador Ernest Shackleton y una tripulación de 27 hombres partieron para enfrentarse a la travesía a pie del continente austral. Este explorador fundó la compañía TransAntartic Film Sindicate Ltd., con cuyos derechos pretendía financiar la exposición. El fotógrafo australiano Frank Hurley se incorporó a la tripulación del Endurance y se dedicó a documentar gráficamente el viaje.
Esta exposición, que se enmarca en las celebraciones del Año Polar Internacional 2007-08, reúne por primera vez la más completa colección de material fotográfico y cinematográfico de Frank Hurley. Estas imágenes reflejan la belleza y la fuerza del impresionante mundo de hielo, la terrible destrucción del barco y la heroica lucha diaria de la tripulación por sobrevivir.
Además de la colección fotográfica, esta muestra, coproducida por la Obra Social de Caixa Catalunya y el American Museum of Natural History de Nueva York, recoge materiales didácticos e interactivos sobre la Antártida, que explican el viaje desde las perspectivas histórica, geográfica y científica.

Laboratorio natural

Los visitantes descubren las extraordinarias características de las tierras, hielos y mares antárticos, las dificultades para vivir en estas duras condiciones ambientales de los miembros de la tripulación, la importancia de las investigaciones que se desarrollan en la actualidad, gracias al Tratado Antártico, que ha convertido a este territorio en un símbolo de cooperación internacional y protección del medio ambiente. La Antártida es un laboratorio natural privilegiado y una pieza clave en muchos procesos terrestres. La investigación antártica ha aportado importantes evidencias para conocer el pasado y el presente de nuestro planeta y establecer modelos predictivos relativamente fiables.
Un grupo de escolares de 4 y 5 años de la Escuela Infantil Andal observan las 167 fotografías en blanco y negro y en color, que se han realizado a partir de las placas y negativos originales de Hurley, así como del álbum que realizó a bordo del Endurance. Pilar López, pedagoga del centro, explica que con la documentación que les enviaron desde Caixa Catalunya prepararon la visita en el aula, incidiendo en aspectos como la aventura, las zonas geográficas de climatología más fría y medios de transporte como el barco.

El recorrido

Durante el recorrido, la monitora de la exposición utiliza un lenguaje sencillo al alcance de los más pequeños, pero también emplea términos tecnológicos que los niños manejan, porque “en el centro trabajamos especialmente el lenguaje”, revela Pilar López.
Para Julián Vara, director de la Escuela Infantil Andal, enseñar a los niños a jugar y a comunicarse es fundamental en su proceso evolutivo. Además, en este centro insisten en recuperar juegos y canciones tradicionales, con el fin de demostrar a los escolares que para divertirse no son imprescindibles los juguetes y los aparatos tecnológicos. “El jardín de la alegría” es uno de los juegos preferidos por los más pequeños, señala esta pedagoga y también goza de mucha aceptación el Diccionario: “en clase leen la definición y tienen que averiguar a que palabra corresponde”. Pilar López reconoce que la práctica de estas actividades “no es garantía de que en el futuro sean buenos estudiantes, pero sentamos las bases”.

Rumbo a la Antártida

“Se buscan hombres para viaje peligroso. Sueldo bajo. Frío extremo. Largos meses de completa oscuridad. Peligro constante. No se asegura retorno con vida. Honor y reconocimiento en caso de éxito”. Este era el anuncio que publicó Ernest Shackleton para reclutar a su tripulación.
De origen irlandés, este explorador era un veterano de las expediciones polares y un héroe nacional. Bajo su liderazgo, en agosto de 1914, partió la expedición hacia los mares australes para llevar a cabo la primera travesía a pie de la Antártida. Tras abrirse camino por el helado Mar de Weddell, y cuando les faltaban 160 kilómetros para llegar al continente, el 18 de enero de 1915 su barco el Endurance quedó atrapado en el hielo. El 27 de octubre, víctima de la presión del hielo, la tripulación tuvo que desalojar el barco.
Ante la imposibilidad de recorrer a pie los 480 km que les separaban de la tierra, Shackleton decidió instalarse en el “Campamento Océano” y después se trasladaron a una nueva ubicación, el “Campamento Paciencia”. El 9 de abril de 1916, los expedicionarios partieron en tres botes salvavidas rumbo a la Isla Elefante, pero eran conscientes de que ninguna nave llegaría a rescatarlos, por lo que Shackleton y cinco marineros se dirigieron a los centros balleneros de Georgia del Sur. Tras recorrer 800 millas naúticas (casi 1.300 km) en 17 días alcanzaron su destino, en lo que se considera una de las más famosas hazañas de la historia de la navegación. Cuatro meses después conseguirían rescatar a los 22 hombres que habían quedado en la isla Elefante.

Materiales interactivos


A lo largo del recorrido, los escolares pueden manejar unos materiales interactivos para conocer en profundidad la Antártida y las condiciones en las que se llevó a cabo la expedición. La monitora les propone que manejen el sextante, un interactivo mecánico que presenta una simulación de la navegación de Isla Elefante a South Georgia. “La despensa del Endurance” propone un juego basado en la alimentación del grupo de expedicionarios. El visitante dispone de un listado de las provisiones que se encontraban a bordo y puede seleccionar diferentes alimentos para elaborar el desayuno, la comida y la cena. El programa indica las posibles carencias o excesos y establece comparaciones con las dietas actuales de las personas que trabajan en la Antártida.
Tras la visita, los alumnos desarrollarán un trabajo en el aula, donde los profesores les formularán preguntas para que diseñen la historia, piensen y verbalicen las respuestas. “Además, incidimos en valores como la conservación del medio ambiente y el espíritu de colaboración entre los miembros de la tripulación”, especifica Pilar López.

Guías expertos

Hasta el próximo día 21, los interesados pueden realizar una visita guiada por expertos, que explicarán la muestra desde distintas perspectivas. Mientras Jerónimo López, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, examina el calentamiento global, las extremas condiciones climáticas que soportaron los expedicionarios son analizadas por el meteorólogo Mario Picazo, la periodista y escritora Rosa Montero aborda el aspecto más humano de esta historia de supervivencia. Así como, el alpinista y director del programa televisivo “Al filo de lo imposible” Sebastián Alvaro narra cómo fue la lucha de los expedicionarios contra una naturaleza extrema y Alejandro Castellote, crítico y comisario de fotografía, profundiza en el mundo creativo de Hurley.
Con motivo de esta exposición, Caixa Catalunya programa un ciclo de documentales, que incluye la película original filmada por Hurley, y una serie de vídeos revisan la historia de la exploración en el Polo Sur.
Esta exposición permanecerá abierta hasta el próximo día 22 de marzo.

.

arriba