|
|
|
|
200 plazas para profesores destinadas a realizar cursos en Francia y en el Reino Unido
Madrid.
El Ministerio de Educación, Política Social y Deporte convoca 200 plazas destinadas a funcionarios docentes para la realización de los cursos “Aulas Europeas”, dentro del Programa de inmersión lingüística y cultural con Francia y con el Reino Unido. Su objetivo es adquirir competencias de comunicación en dos de las principales lenguas utilizadas en los foros comunitarios, así como facilitar al profesorado no especialista en lenguas extranjeras su participación en proyectos educativos europeos y en actividades de intercambio cultural y científico.
Se trata de dos cursos intensivos organizados en colaboración con la Embajada de Francia, a través del Instituto Francés de Madrid, y con el British Council, y desarrollados íntegramente en francés e inglés respectivamente. Tienen una duración de 100 horas de formación y combinan una parte de teoría y otra de actividades culturales. Además, se desarrollarán en dos fases: la primera tendrá lugar en Madrid, del 29 de junio al 10 de julio, y la segunda en Francia y Reino Unido, del 13 al 24 de julio. En el primer caso el alojamiento será en hotel y en el segundo, en familias nativas en régimen de pensión completa. El viaje corre a cargo de los participantes.
El plazo de presentación de solicitudes es de veinte días naturales, contados a partir del siguiente al de la publicación de esta convocatoria en el BOE (11 de marzo de 2009), y deben dirigirlas al Servicio de Formación Presencial del Instituto Superior de Formación y Recursos en Red para el Profesorado (Paseo del Prado 28, 6ª planta, 28014 Madrid).
|
|
 |
 |
|
|
Ayudas para la participación en actividades de formación del Profesorado
Madrid.
La Secretaría de Estado de Educación y Formación del Ministerio de Educación, Política Social y Deporte ha hecho pública una resolución, recogida en el “Boletín Oficial del Estado” de fecha 11 de marzo, por la que se convocan ayudas económicas individuales para la participación en actividades de formación del Profesorado.
La necesidad de formar de manera específica a un profesorado con competencias profesionales cada vez más diversas hace que la Administración ofrezca una variedad de programas y una diversidad de actuaciones, con el fin de favorecer el desarrollo profesional de los docentes.
En el programa de formación permanente del profesorado que desarrolla el Ministerio de Educación, Política Social y Deporte, se convocan anualmente ayudas económicas individuales para actividades de formación del profesorado que ejerce en niveles anteriores a la Universidad, con la finalidad de fomentar las iniciativas de los docentes hacia su propia formación.
A dicha finalidad obedece la presente resolución, en virtud de la cual se convocan ayudas económicas individuales para la participación en actividades de formación del profesorado, con una cuantía máxima de 1.700 euros por actividad, de acuerdo a las siguientes modalidades: Congresos, cursos de formación, seminarios, estudios universitarios y otras análogas.
Las ayudas se concederán para la participación en actividades de formación relacionadas con el puesto de trabajo del solicitante, y cuya realización finalice en el período comprendido entre el 1 de octubre de 2008 y el 30 de septiembre de 2009.
Podrán solicitar estas ayudas los profesores y personal especializado docente que reúnan las siguientes condiciones: Estar prestando servicios en centros españoles o secciones españolas en el extranjero; en centros docentes públicos o privados ubicados en las ciudades de Ceuta y Melilla, de Educación Especial, Permanente de Adultos, Infantil, Primaria, Secundaria, Enseñanzas Artísticas y de Idiomas; en Servicios Técnicos y de Apoyo a los mismos; Servicios de Inspección y Servicios Centrales dependientes del MEPSYD; no recibir ayuda o beca suficiente de cualesquiera Administraciones o Entes públicos o privados, nacionales o extranjeros, para la misma finalidad y no encontrarse incluido entre los maestros y profesores que deseen solicitar una ayuda para participar en actividades de formación en otros Estados miembros de la Unión Europea y que reúnan los requisitos establecidos en la convocatoria de ayudas para la formación continua que específicamente para dicho fin se viene convocando de acuerdo con la acción Comenius del Programa de Aprendizaje Permanente de la Unión Europea.
Los aspirantes a estas ayudas presentarán sus solicitudes, según modelo que figura en la convocatoria, en las Direcciones Provinciales de este Ministerio, Consejerías de Educación en el Exterior o Subdirección General de destino, según proceda.
La presentación de solicitudes se efectuará con anterioridad a la fecha de inicio de la actividad para la que se solicita la ayuda, excepto en el caso de que dicha actividad haya sido realizada o iniciada antes de la publicación de esta convocatoria en el “Boletín Oficial del Estado” o en el mes siguiente a dicha publicación; en estos casos las peticiones de ayuda deberán formularse en el plazo de un mes a partir del día siguiente de la publicación de la presente convocatoria en el “Boletín Oficial del Estado”.
|
|
|
 |
|
|
Dos tercios de docentes y alumnos no creen que las TIC mejoren las notas
Madrid.
Dos tercios de alumnos y profesores de Primaria y Secundaria no ven relación entre el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y la obtención de unos mejores resultados escolares, según un estudio de la Universitat Oberta de Catalunya realizado en ochocientos centros educativos de toda España.
El informe, financiado por la Fundación Telefónica, recoge que el 35,5% de los estudiantes declara que nunca usa internet en las aulas y sólo el 17,5% de los profesores que emplea las TIC lo hacen para “cambiar la forma de impartir clase”.
Los currículos educativos, los métodos docentes y los sistemas de evaluación que guían las actuaciones del profesorado “no han evolucionado al mismo ritmo que las nuevas formas de acceso a la información y al conocimiento”, indica el avance de conclusiones del estudio.
“Comprar un ordenador es fácil, sólo hace falta dinero; generalizar la cultura de uso es lo difícil; acabada la primera fase, la del equipamiento tecnológico, comienza la segunda, el reto de utilizarlo adecuadamente”, afirmó en rueda de prensa, según informa Efe, el responsable del área de debate y conocimiento de la Fundación Telefónica, José de la Peña.
El estudio, basado en 18.000 cuestionarios distribuidos en centros públicos y privados, destaca que el 95% de los colegios e institutos están conectados por banda ancha, más que las empresas (93%).
Sin embargo, sólo el 4,9% de los alumnos usa Internet a diario en las aulas; el 18,1%, semanalmente; el 24,5%, mensualmente; y el 17%, ocasionalmente.
Los ordenadores con conexión de Internet siguen estando en las aulas de informática en la mayoría de los centros (70,1% de ellos), y sólo la cuarta parte los tiene instalados en las que se imparte clase.
Si se trata de los profesores, el déficit de formación se manifiesta en que sólo uno de cada tres se siente capacitado para promover y supervisar grupos de trabajo a través de las TIC o para crear recursos "online" que puedan ser utilizados en sus asignaturas. Más del 50% no está habilitado, según dicen, para desarrollar proyectos multimedia con los alumnos o evaluar trabajos realizados mediante estas tecnologías, aunque el 57,3% considera que las TIC mejoran la calidad del aprendizaje.
La mayoría (42,1%) de los docentes que no utilizan nunca las TIC en las aulas argumentan que no tienen acceso a ellas; el 38,5% reconoce que no posee las competencias para usarlas; y un 21,1% no las considera útiles para su asignatura.
Entre los profesores que sí utilizan las TIC, el 68,3% asegura que las aprovechan como “herramienta de apoyo”, y sólo el 14,2% para que los alumnos aprendan a utilizarlas.
El uso más habitual de las TIC es la gestión administrativa y la búsqueda de información, pero la comunicación entre profesores, estudiantes, familias y centros y como medio para la participación educativa están “poco desarrollados”.
Según De la Peña, aunque alumnos y profesores tienen más destrezas digitales que la media de la población, las usan más en actividades privadas que en las educativas. “Hoy por hoy, la escuela no garantiza ni siquiera una
alfabetización digital básica de carácter universal; los alumnos aprenden mayoritariamente a utilizar las TIC por su cuenta y en Primaria uno de cada tres alumnos no lo puede hacer al margen de la escuela por falta de medios”, según los autores del estudio, Carles Sigalés y Josep M. Monimó. |
|
|
 |
|
|
FETE-UGT presenta un material didáctico sobre coeducación
Madrid.
El sindicato FETE-UGT ha puesto en marcha la campaña “130 propuestas para la coeducación” coincidiendo con la celebración el 8 de marzo del Día Internacional de la Mujer. La iniciativa, que cuenta con la colaboración del Instituto de la Mujer, recoge en 14 fichas un conjunto de líneas de actuación, ideas y reflexiones que pretenden ayudar a los y las docentes a transformar la vida de nuestras escuelas desde la mirada del feminismo. La finalidad es incorporar los valores positivos asignados tradicionalmente a las mujeres, prevenir conductas violentas, crear espacios de confianza y relación, rescatar las experiencias y los saberes de las mujeres o tomar conciencia de las expresiones que utilizamos.
El material se abre con una relación de 13 maestras ejemplares, que comienza en Concepción Arenal (Ferrol, 1820) y Carmen de Burgos (Rodalquilar, 1867) y concluye en Marta Mata (Barcelona, 1926) y Mª Milagros Montoya Ramos (Castrillo de Riopisuerga, 1940). También incopora diversas propuestas para convivir en paz o poner en práctica la coeducación en el aula, actividades de sensibilización para reflexionar y actuar en relación o una selección de libros “para leer y soñar”.
FETE-UGT no se ha conformado con analizar qué discrimina negativamente a las niñas, sino que ha pretendido en estos materiales “ir más allá e incorporar en la escuela otra forma de educar, desde la experiencia de la mitad de la humanidad que constituyen las mujeres. Esa otra forma de educar, fundamentada, por ejemplo, en la incorporación de la historia y los saberes de las mujeres al currículo, el desarrollo de metodologías basadas en la relación educativa o la ocupación de los espacios de forma equitativa, ayuda a transformar nuestros centros educativos en espacios de libertad e igualdad”, señalan los responsanbles del sindicato.
La conmemoración del Día Internacional de la Mujer coincide, con la defensa de la educación segregada para niños y niñas que hacen sectores profundamente conservadores. Según FETE, “la separación de niños y niñas en el espacio escolar significa un retroceso a los siglos XVIII y XIX cuando las corrientes educativas explicitaban que los niños y niñas debían educarse y recibir enseñanzas también distintas”, mientras que la coeducación es mucho más que educación mixta. “Es un modelo de convivencia necesario para establecer el respeto, la colaboración y la solidaridad entre hombres y mujeres, además de una fórmula que reinventa la escuela abriendo las aulas a la mirada y a las experiencias de todas y todos”.
|
|
|
 |
|
|
Proposición de CiU para que se estudien nuevos criterios en el reparto de recursos del Plan Educa3
Madrid.
La Comisión de Educación del Congreso ha aprobado, con el voto en contra del PP, una proposición no de ley de CiU en la que se pide al Gobierno que se estudien nuevos criterios para el reparto entre las comunidades autónomas de los recursos del Plan Educa3 que contribuyan al equilibrio territorial. La iniciativa, aprobada con una enmienda transaccional del PSOE, pide además un "estricto" respeto a las competencias de las comunidades autónomas y que la distribución de los recursos sea en función de la población de entre cero y tres años que tenga cada territorio, informe Efe.
En la actualidad, la población infantil de cada comunidad es el principal criterio a la hora de distribuir los fondos (94%), aunque también se tienen en cuenta otros como la territorialidad, la insularidad o la dispersión geográfica. El portavoz de CiU en la Comisión de Educación y autor de la proposición no de ley, Carles Campuzano, ha recordado que este programa prevé una inversión de 1.087 millones de euros en el periodo 2008-2012 financiados al 50% entre el Gobierno y las comunidades autónomas.
Ha explicado que aunque su grupo comparte la política de trasladar recursos a las autonomías para extender la educación de cero a tres años, considera necesario garantizar que las aportaciones del Gobierno no pretenden "armonizar" la atención educativa a la infancia ya que ello vulneraría las competencias de las comunidades.
Para Campuzano, es necesario además que los recursos se distribuyan teniendo en cuenta criterios objetivos de población afectada y sobre todo que se ponderen los costes de prestación de este servicio en cada territorio, porque de lo contrario se acaba produciendo una desigualdad en la prestación. Este último punto de la iniciativa de CiU ha sido modificado tras la presentación de una enmienda transaccional del PSOE, que no estaba conforme con la propuesta, a la que también se ha opuesto el grupo popular.
La diputada del PSOE María Teresa Villagrasa ha dicho, a este respecto, que el coste de funcionamiento de las escuelas infantiles viene determinado principalmente por los gastos de personal, que dependen de la normativa regional correspondiente, por lo que se trata de costes similares "sin diferencias autonómicas marcadas". El diputado del grupo popular Eugenio Nasarre ha señalado que su grupo defiende que el criterio sea la exigencia de "responsabilidad" a las comunidades, a través de la rendición de cuentas al Parlamento "euro a euro", unida al respeto de su libertad en el ámbitocompetencial. Para el portavoz de ERC en la Comisión, Joan Tardá, si la proposición de ley de CiU se hubiera aprobado de acuerdo con suredacción inicial se evitarían "muchos problemas".
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
Covalidación de asignaturas de ESO y Bachillerato por parte de los alumnos de Música o Danza
Madrid.
El sindicato FETE-UGT considera muy adecuadas las medidas que contempla el RD 242/2009 de 27 de febrero, que establece que el alumnado que acredite tener condición de deportista de alto rendimiento o que curse las enseñanzas profesionales de Música o de Danza podrá beneficiarse de exenciones o convalidaciones cuando curse la ESO y el Bachillerato, o viceversa, según señala un comunicado de esta organización.
La medida beneficia a los alumnos que compaginan la enseñanza general con los estudios profesionales a los que se refiere el RD. Con esta norma se persigue que un alto número de alumnado que ha estado preparándose en Música o Danza y prácticas deportivas de alto nivel no abandonen esos estudios cuando comienzan ESO y/o Bachillerato, puesto que la sobrecarga curricular de ambos resulta difícil de compatibilizar. Se trata de valorar el esfuerzo que realizan los estudiantes con gran dedicación a los estudios profesionales. Tanto el nuevo Bachillerato de Música, Danza y Artes Escénicas, que ha iniciado su andadura en el presente curso, como la norma del RD, que facilita esa compatibilidad, son una prueba de coherencia y de reconocimiento del bagaje cultural y profesional para nuestros jóvenes estudiantes, en opinión de FETE, que considera que la norma beneficiará a unos 41.500 alumnos y alumnas que ya estudian en conservatorios de Música o Danza. Sólo podrán convalidarse aquellas materias que tengan una coincidencia en objetivos y contenidos no inferior al 75% en el cómputo total del curso considerado y los cursos previos. |
|
|
|
|
|
|
|
|
Licencias por estudios en el ámbito de gestión del MEPSYD
Madrid. La Subsecretaría del Ministerio de Educación, Política Social y Deporte ha hecho pública una resolución, recogida en el “Boletín Oficial del Estado” de fecha 7 de marzo, por la que se convocan licencias por estudios destinadas a funcionarios docentes del ámbito de gestión del MEPSYD que pertenezcan a los cuerpos de Maestros, Catedráticos y Profesores de Enseñanza Secundaria, Profesores Técnicos de Formación Profesional, Profesores de Música y Artes Escénicas, Profesores y Maestros de Taller de Artes Plásticas y Diseño, Catedráticos y Profesores de Escuelas Oficiales de Idiomas, Inspectores de Educación e Inspectores al servicio de la Administración Educativa.
La Ley Orgánica de Educación, determina, en su artículo 102, que la formación permanente constituye un derecho y una obligación de todo el profesorado y una responsabilidad de las administraciones educativas y de los propios centros. Asimismo, en su artículo 105 señala que las administraciones educativas, respecto al profesorado de los centros públicos, favorecerán el desarrollo de licencias retribuidas, de acuerdo con las condiciones y requisitos que establezcan, con el fin de estimular la realización de actividades de formación y de investigación e innovación educativas. Con el fin de favorecer aquellas actuaciones que permitan una participación activa del profesorado y de la inspección educativa en la planificación de su propia formación, de acuerdo con las necesidades del sistema educativo,
En virtud de la citada resolución se convocan nueve licencias por estudios para el curso 2009-2010, dirigidas a funcionarios del ámbito de gestión del Ministerio de Educación, Política Social y Deporte destinados con carácter definitivo o provisional actualmente y durante el próximo curso 2009-2010, en centros docentes y en Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica ubicados en las ciudades de Ceuta y Melilla y en servicios de inspección dependientes del Ministerio de Educación, Política Social y Deporte.
Los cuerpos de Profesorado afectados por la convocatoria son los siguientes: Maestros, Catedráticos y Profesores de Enseñanza Secundaria, Profesores Técnicos de Formación Profesional, Catedráticos y Profesores de Escuelas Oficiales de Idiomas, Profesores de Música y Artes Escénicas, Maestros de Taller de Artes Plásticas y Diseño, Profesores de Artes Plásticas y Diseño, e Inspectores de Educación e Inspectores al servicio de la Administración Educativa.
Los candidatos que reúnan las condiciones exigidas en la presente convocatoria podrán solicitar sólo una de las modalidades, A o B, y por periodo anual o cuatrimestral del curso 2009-2010, de las licencias por estudios que se convocan y deberán formular su solicitud, según modelo especificado en la resolución, remitiéndola al Instituto Superior de Formación y Recursos en Red para el Profesorado (Paseo del Prado, 28, 28014 Madrid), acompañada de la documentación pertinente.
Las solicitudes y documentos acreditativos deberán presentarse en un plazo de quince días naturales, contados a partir del siguiente a la fecha de publicación en el Boletín Oficial del Estado de la resolución, a través del Registro General del Ministerio de Educación, Política Social y Deporte o de los de sus Direcciones Provinciales. |
|
|
|
|
|
|
|
|
Los españoles, a favor de la escuela infantil no obligatoria, según un sondeo del CIS
Madrid. El 54,1% de los españoles está de acuerdo con que los niños menores de tres años asistan a una escuela infantil o guardería, pero sólo el 13,3% cree que la educación obligatoria debe empezar antes de esa edad. Según el barómetro de febrero del CIS, que por primera vez incluye una valoración de los españoles sobre la educación de cero a tres años, al 33,3% de la población le interesa los temas relacionados con la infancia, aunque el 47% piensa que se presta poca atención a la educación de los menores de tres años.
En cuanto al papel de las administraciones públicas, casi el 52% de los encuestados opinan que es escasa, aunque más que hace diez años (54%). Para la mayoría, el 78,1%, es necesario que niños y niñas de tres a seis años acudan a una escuela infantil o guardería y el 39% piensa que la escuela les facilita la convivencia. Pero en el caso de los más pequeños (uno y dos años) la encuesta revela que para el 48,8% sólo en algunos casos es necesario que asistan a la guardería o escuela infantil, mientras el 32,4% piensa que no deben ir en ningún caso. Esta última opción sube al 64,8% cuando se trata de un menor que no han cumplido el año.
El 63,9% de los encuestados, en el caso de niños de uno y dos años, y el 79,7%, en el de menores de doce meses, justifican la guardería o la escuela infantil de los menores de tres años como una manera de tener resuelto el cuidado de los niños.
Casi la mitad de los encuestados, según informa Efe, tienen la idea de que la educación obligatoria empieza a partir de los tres años y sólo un 4,6 cree que comienza antes de cumplir esa edad. Los encuestados comparten entre la escuela y la familia la responsabilidad de las diferentes capacidades que los niños deben haber adquirido a los tres años.
Cerca del 80% subraya la importancia de que la escuela infantil ofrezca una alimentación correcta y equilibrada; el 79% que el personal sea afectuoso, y el 70,8% que los locales sean amplios y estén en buenas condiciones.
|
|
|
|