|
|
|
Madrid.
La Federación de Enseñanza de CC.OO ha celebrado en Córdoba su 10º Congreso Federal, en el que han participado 320 delegados procedentes de todo el país. Después de tres días de sesiones, han aprobado una Resolución General en la que se define a esta organización como “un sindicato sociopolítico y de clase, no corporativista, solidario, de hombres y mujeres que luchan por una enseñanza de calidad, igualitaria, laica, sin discriminaciones por motivo alguno; por el reconocimiento de los profesionales de la educación que mantienen en pie el sistema educativo; así como por la mejora y la homologación de sus condiciones de trabajo”.
Así, el Congreso ha centrado su estrategia futura en tres ejes fundamentales. En primer lugar, la lucha por “un sistema educativo con mayores cotas de calidad y de equidad, que ofrezca iguales condiciones de acceso a él en cualquier territorio”. En segundo lugar, la homologación de las condiciones laborales “a través de la negociación con las administraciones educativas y las patronales del sector”. Y, por último”, el seguir reforzándose como organización para seguir siendo “una herramienta útil” para la consecución de dichos fines.
Aunar esfuerzos
Este encuentro ha concluido con la elección de su nueva Comisión Ejecutiva, y la reelección de José Campos como secretario general, quien ha destacado la “enorme riqueza” que han supuesto las dos candidaturas presentadas y las aportaciones que los delegados, “desde posiciones diversas”, han incorporado a los documentos que finalmente contienen la estrategia sindical de CC.OO en el mundo educativo de cara al futuro inmediato. También ha manifestado que “es el momento de mirar sólo hacia adelante, y toca ahora aunar fuerzas en torno a las políticas aprobadas, que ya no son de ningún sector, sino de todos”. Por último, ha pedido a las distintas administraciones que inviertan más en educación, formación e innovación “como únicas vías para poder salir de la crisis actual y construir un modelo productivo más justo y sostenible”.
También ha participado en el Congreso la secretaria de Estado de Educación y Formación Profesional, Eva Almunia, quien ha destacado el esfuerzo que han hecho las administraciones para mejorar la calidad del sistema educativo español, y ha abogado por el compromiso de todos los colectivos que lo conforman para seguir progresando. La representante del Ministerio de Educación se ha referido, concretamente a la necesidad de profundizar en la formación del profesorado, afianzar el compromiso de las familias con los centros, establecer las competencias básicas, y mejorar las dotaciones y las infraestructuras para adaptar las instalaciones escolares a la educación del siglo XXI.
Servicio público
En la Resolución General del Congreso, CC.OO demanda “una educación de calidad y de equidad en el marco del servicio público, que implique una planificación de la oferta educativa que, teniendo como eje vertebrador del sistema la red pública, garantice un compromiso de equilibrio entre redes mediante una escolarización justa y equilibrada”. Además, reclama “una Educación Infantil universalizada, de carácter educativo, a la que se tenga acceso en condiciones de igualdad”. Y también “una adecuada atención a la diversidad; una mejora continua de la convivencia escolar; una especial atención a determinadas etapas como la Educación Secundaria o la Formación Profesional”; junto a “una mejora del sistema universitario que nos coloque en condiciones óptimas en la convergencia europea”. Todo ello acompañado de una “oposición rotunda a las privatizaciones en el ámbito educativo”.
CC.OO defiende igualmente la existencia de similares condiciones laborales para las mismas categorías o colectivos de trabajadores, sobre todo en lo referente a retribuciones, calendario, jornada, funciones, jubilación, posibilidades de formación, acceso, movilidad, promoción, ratios, permisos, protección contra el despido, etc, “sin que las indudables diferencias derivadas de las relaciones contractuales impliquen, conlleven o escondan discriminaciones o desigualdades”. Quiere que se respeten los principios de igualdad, mérito, capacidad y publicidad “en las formas de acceder al puesto de trabajo o en las garantías para la recolocación” de quienes lo hayan perdido o puedan perderlo, e insiste en su lucha para erradicar el empleo precario en el sector. |
|
|
|
|
|
|