Fomento de la igualdad efectiva entre
mujeres y hombres

El Consejo de Ministros recibe un informe sobre las actuaciones del
MEPSD
en este terreno

El Consejo de Ministros ha recibido un Informe de la ministra de Educación, Política Social y Deporte, Mercedes Cabrera, sobre las actuaciones de su Departamento
para fomentar la igualdad efectiva de mujeres y hombres en distintas
áreas y sectores.

Madrid.
El Plan Educa3, la asignatura Educación para la Ciudadanía, la Hoja de Ruta de Formación Profesional, las iniciativas en el campo de la discapacidad y de los servicios sociales y el Plan Integral de Promoción del Deporte y la Actividad Física, son algunas de las iniciativas que la ministra de Educación, Política Social y Deporte, Mercedes Cabrera, ha destacado en el informe presentado en el Consejo de Ministros.
El Ministerio de Educación, Política Social y Deporte es una de las principales herramientas del Gobierno en este campo, junto con el Ministerio de Igualdad, ya que, según se especifica en la referencia del Consejo de Ministros “sólo a través de una acción decidida en políticas sociales pueden realizarse medidas de acción positiva que compensen las desigualdades que aún persisten en nuestra sociedad. Además, a través de la Educación puede prevenirse la continuidad de estas desigualdades en el futuro”.
En el área educativa las acciones destinadas al fomento de la igualad efectiva entre hombres y mujeres y a la prevención de desigualdades se estructuran en una triple vía: programas que benefician directa o indirectamente a las mujeres y contribuyen de este modo a superar desigualdades; programas educativos para formar a los jóvenes en la igualdad efectiva de hombres y mujeres, y acciones concretas que dan visibilidad a la relevancia del trabajo a favor de la igualdad en el sistema educativo.
Uno de los principales proyectos de esta legislatura puede cambiar el futuro de muchas mujeres adultas que no pudieron tener en su momento la oportunidad de formarse y que han trabajado en sus casas, pero sin reconocimiento oficial de su trabajo o sus conocimientos.
En el marco de la "hoja de ruta" para el impulso de la Formación Profesional que desarrollan los Ministerios de Educación, Política Social y Deporte y de Trabajo e Inmigración, se va a aprobar en fecha próxima un Real Decreto que permitirá que estas mujeres y los trabajadores sin título puedan presentarse a evaluaciones en las que, si demuestran los conocimientos necesarios, se le reconocerán las asignaturas (módulos) de FP o certificados de profesionalidad que correspondan. Esta medida ayudará y animará a muchas mujeres a volver a los estudios en áreas como Atención Sociosanitaria, Educación Infantil y Hostelería y Turismo.
También beneficiará a las familias, y con ellas a las mujeres, el Plan Educa3 que se desarrollan desde el año pasado. Se trata de crear trescientas mil plazas de educación infantil de cero a tres años en el periodo 2008–2012. Para ello, el Plan está dotado con 1.087 millones de euros financiados al 50% entre el Ministerio y las Comunidades Autónomas.

Jóvenes, discapacidad y servicios sociales

En cuanto a los jóvenes, el trabajo emprendido en la pasada legislatura con la aprobación de la Ley Orgánica de Educación comienza a dar sus resultados. La igualdad impregna todo el sistema educativo, pero además tiene su espacio específico en Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos, que ya han cursado o están cursando un millón de jóvenes y que recientemente ha refrendado el Tribunal Supremo. Asimismo, cada vez son más los colegios que tratan estos temas en sus planes de convivencia y la concienciación de los profesores es mayor.
A ello pretende contribuir la nueva formación inicial del profesorado. El nuevo máster que el curso que viene tendrán que hacer los jóvenes graduados universitarios que quieran ser profesores de educación secundaria incluye entre sus objetivos preparar a los futuros profesores para “diseñar y desarrollar espacios de aprendizaje con especial atención a la equidad, la educación emocional y en valores, la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres”.
En el ámbito social, el Ministerio de Educación, Política Social y Deporte realiza un importante esfuerzo en dos campos: discapacidad y servicios sociales.
En el primero de ellos desarrolla distintas acciones orientadas a combatir las situaciones de desigualdad de este colectivo que, según los datos del Instituto Nacional de Estadística, asciende a 2,3 millones de mujeres; fomentar su integración personal y las de sus capacidades en la sociedad y en el mundo laboral, y darle el espacio y la visibilidad que tradicionalmente se le ha negado. Entre ellas destacan el Plan de Acción para Mujeres con Discapacidad, el II Plan de Acción para Personas con Discapacidad y la Estrategia de Empleo para Personas en Situación de Discapacidad.
En el campo de los servicios sociales, el MEPSYD desarrolla acciones como la financiación a través de la ayuda social del IRPF de proyectos de ámbito social orientados a mujeres; el impulso del Plan Concertado que financia las prestaciones sociales básicas de 2,9 millones de mujeres; el reconocimiento a través de la Ley de Dependencia de la situación de miles de mujeres que atienden a familiares y que a partir de ahora ven cómo la Seguridad Social les reconoce de forma oficial esa labor, o el Programa a favor del colectivo gitano.
Asimismo, a través del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO) prepara diversas acciones para las mujeres mayores, ya que el 57,65 por 100 de la población mayor está compuesta por mujeres. Sin embargo, padecen mayor riesgo de dependencia, por lo que el Gobierno trabaja para promover su mejor envejecimiento y prevenir situaciones de vulnerabilidad a través de líneas concretas de investigación y desarrollo de estudios, como el Libro Blanco de las Personas Mayores, que tendrá un capítulo específico dedicado a la mujer. Se está elaborando, asimismo, una Guía para mujeres mayores, cuyo objetivo es difundir pautas de autocuidado.

Deportes

El informe de la ministra Cabrera destaca cómo en los últimos años el deporte, y por lo tanto sus beneficios, ha incrementado su base social. El gran momento que vive el deporte español se basa también en el aumento de participación de las mujeres, pero es aún insuficiente.
Ya en la legislatura pasada se creó en el seno del Consejo Superior de Deportes una unidad específica de Mujer y Deporte, unidad que ha visto ampliadas y reforzadas sus competencias. Además, se han creado programas específicos de apoyo y seguimiento de mujeres deportistas. Esta unidad está volcada en el diseño de un nuevo Plan Integral de la Actividad Física y Deportiva, que contendrá un apartado específico sobre mujer y deporte.
El Plan contemplará medidas para que las mujeres accedan a la práctica del deporte en efectivo pie de igualdad y a sus efectos positivos, así como a los puestos de responsabilidad de las entidades deportivas.
En el marco de este Plan, hace escasas fechas el Consejo Superior de Deportes ha impulsado la firma y presentación de un “Manifiesto por la Igualdad y la participación de la mujer en el deporte”, con el apoyo de figuras del deporte español como Marta Domínguez o Maite Martínez.
El MEPSYD destina una partida específica para subvencionar iniciativas de las federaciones para facilitar la incorporación de la mujer. Este año se financiarán 38 proyectos de este tipo.

La Hoja de Ruta de Formación Profesional es una de las acciones destacadas en el informe. (Foto: Rafael Martínez)
arriba