La Fundación Mapfre exhibe la muestra de Max Ernst Una semaine de bonté

La bella durmiente. El Museo del Prado presenta por primera vez en España una selección de pintura inglesa del Siglo XIX procedente del museo de Arte de Ponce, importante centro de la cultura europea en el Caribe y las Américas que está en pleno proceso de renovación. Una selección de 10 pinturas y 7 estudios sobre papel, en la que se encuentran lienzos tan célebres como Sol ardiente de junio de Frederic Leighton o la monumental obra maestra de Edward Coley Burne-Jones, El sueño del rey Arturo en Avalón, que viene a paliar temporalmente la escasez, por razones históricas, de pintura británica en las colecciones del Prado y en el conjunto de las colecciones españolas. Hasta el 31 de mayo.

 
   

Cerámica rifeña. El Museo Nacional de Cerámica de las Artes Suntuarias González Martí de Valencia expone Cerámica rifeña. El barro femenino, un recuerdo de la riqueza cultural que encierra la alfarería que los pueblos del norte de África creaban para un uso utilitarista. Un total de 220 piezas, realizadas por las mujeres de distintas tribus de la zona siguiendo técnicas ancestrales, modeladas a mano sin torno, con cocción en el suelo a cielo abierto, que son aún utilizadas en algunas aldeas de la zona, recogen la gran diversidad de dibujos, diseños y finalidades de esta manifestación artística. Hasta el 15 de abril.

 
   

Visión de España. El Museo Nacional de Arte de Cataluña acoge, tras su paso por Valencia, Sevilla, Málaga y Bilbao, la serie de paneles que Joaquín Sorolla realizó para decorar la biblioteca que la Hispanic Society of America tiene en Nueva York. Monumentales, tan espléndidamente estructuradas como era habitual en el pintor, sintetizando su visión del caleidoscopio que es la España de principios del siglo XX, estas impactantes catorce pinturas son aún hoy una empresa singular y magnífica en la historia de nuestra cultura. En esta ocasión, la exposición Sorolla. Visión de España está arropada por una selección de unos 50 dibujos preparatorios, pertenecientes a las colecciones del Museo Sorolla de Madrid y de la Hispanic Society of America, que nos acercan a la idea artística de Sorolla durante la fase de estudio anterior a la realización de los paneles. Hasta el 3 de mayo.

 
   

Esplendor valenciano. El Museo de Bellas Artes San Pío V (Valencia) recoge en sus salas La edad de oro del arte valenciano, una completa imagen del momento de esplendor artístico que Valencia vivió en el siglo XV. La exposición, una muestra que rememora la celebrada hace 100 años, con motivo del 7º centenario del nacimiento de Jaume I, organizada por la asociación cultural Lo Rat Penat, y que constituyó una de las primeras de arte medieval en la ciudad de Valencia, con más de 600 obras de arte y de vestigios históricos medievales, según las crónicas. En esta exposición que ahora se celebra se reúnen obras que formaron parte de aquella con otras de nueva incorporación en un recorrido en el que se encuentran piezas tan significativas como los retablos de Santa Margarita y de San Jaime de Joan Reixac, la Trinidad de Antoni Peris, o la Anunciación de Marçal de Sas. Hasta el 27 de abril..

 
   

Julio González. El Museo de Arte Reina Sofía muestra en Madrid, y en colaboración con el Museo Nacional de Arte de Cataluña, la mayor muestra retrospectiva que sobre el artista Julio González se ha realizado en España. Considerado el “padre de la escultura moderna”, fundador de un nuevo lenguaje escultórico, que ha sido calificado de abstracto, basado en la fusión entre materia y espacio, este pintor y escultor es uno de los máximos creadores del siglo XX y el recorrido expositivo desarrollado, con más de doscientas obras entre esculturas en hierro, bronces forjados, pinturas, dibujos y piezas decorativas procedentes del MNAC, el MNCARS, el Institut Valencià d’Art Modern (IVAM), el Centre Pompidou, y otros museos y colecciones particulares de Europa y Estados Unidos, lo demuestra. Hasta el 1 de junio..

 
   

Explorando el Sur. El Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC) exhibe en Badajoz “Explorando el Sur. El universalismo constructivo y otras tendencias en América Latina”, una selección de los fondos de la colección Chappard, de Caracas, que permite apreciar el desarrollo del arte latinoamericano del siglo XX, a través de la obra de algunos de sus grandes artistas, muchos de ellos formados en Europa, pero que en la mayor parte alcanzan su plenitud tras retornar a su escenario natal.
Dividida en seis secciones, la primera de ellas, titulada Raíces, reúne obras de artistas latinoamericanos de poderosa individualidad surgidos entre los años diez y treinta, como Rafael Barradas, los surrealistas Wifredo Lam y Roberto Matta, Francisco Narváez, el hoy al fin internacionalmente descubierto Armando Reverón, o Rufino Tamayo, el recorrido de la muestra gira al que es el auténtico centro de la colección Chappard: la obra compleja y multiforme del uruguayo Joaquín Torres-García, un creador a caballo entre su país natal, y el Viejo Mundo (la Barcelona “noucentista”, Madrid, Italia, París), que además se asomó durante un tiempo al espectáculo neoyorquino. Hasta el 30 de mayo.  

 
   

Murakami. El Museo Guggenheim Bilbao presenta la mayor retrospectiva dedicada al japonés Takashi Murakami, una completa selección de más de 90 obras en distintos medios como pintura, escultura, diseño industrial, animación y moda, del que es importantísimo referente del arte contemporáneo en Asia, creador colorista, extraordinario dibujante y con una imaginación que ha logrado sintetizar el arte tradicional japonés, las corrientes contemporáneas de su país como el anime y el manga y la cultura americana, fundamentalmente la corriente pop. Esta exposición, comisariada por Paul Schimmel, Curator Jefe del The Museum of Contemporary Art de los Ángeles, revela este particular universo del artista: desde sus primeros trabajos de la década de los noventa en los que explora su propia identidad hasta sus esculturas de gran escala creadas a partir de 2000, auténticos iconos del artista, finalizando con su galería de objetos manufacturados, sus proyectos de animación, su relación con el mundo de la moda y sus fascinantes trabajos de los últimos años. Hasta el 31 de mayo.

Fray Ramón Panés y el universo taíno. El Museo de América (Madrid) acoge en sus salas temporales, tras su paso por el Museo Barbier-Mueller de Barcelona y las salas de la Fundación Caixa Galicia, en Santiago de Compostela, esta reflexión sobre la cultura taína a través de la obra del fraile jerónimo Ramón Pané, primer etnógrafo, antropólogo y alfabetizador del Nuevo Mundo. Con obras procedentes de las colecciones de los museos Británico, de América y Barbier-Mueller, esta exposición aporta una nueva mirada a una religión y cultura que, aunque esté languideciendo hoy en los museos internacionales, constituye un eslabón insustituible en la escena esencial de nuestra especie. Hasta el 28 de junio.

Cataluña visionaria. El Centre de Cultura Contemporània de Barcelona exhibe la muestra Iluminaciones. Cataluña visionaria, un recorrido que sobre la frase de Nicolau M. Rubió i Tudurí, en el prólogo a Viajes de Alí Bei de 1932: “De vez en cuando la sensatez catalana cierra los ojos y deja hacer” ofrece una panorámica del pensamiento y la creación en Cataluña desde la época de Ramón Llull hasta nuestros días con la presencia mayoritaria de artistas y creadores visionarios. Ochocientas obras de arte y ciencia creadas por más de 125 autores entre los que están, por ejemplo, el filósofo Francesc Pujols, el músico Anselm Clavé, el urbanista I. Cerdà, el ingeniero naval N. Monturiol o el arquitecto Gaudí, se muestran en capítulos que hablan de la Cataluña de los símbolos a las utopías sociales; del maquinismo poético y lúdico a la vida imaginaria del objeto; de la arquitectura como sueño individual a la ciudad como sueño colectivo; del paisaje como fuente de visiones creadoras a la música contemporánea; de las premoniciones a las incursiones del arte en la ciencia y en la conquista de la pluralidad de géneros. Hasta el 17 de mayo.

León en la Guerra de la Independencia
. El Museo de León, con motivo del Bicentenario de la Guerra de la Independencia y en colaboración con la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, muestra la experiencia que supuso para León la Guerra de la Independencia en toda su complejidad, como fenómeno a la vez militar, social y político. Más de 150 piezas de la más diversa procedencia y significación entre las que se encuentran armas de los ejércitos que participaron en la contienda; planos de ciudades y de fortificaciones; escenas de batallas; retratos de los principales personajes –generales, jefes guerrilleros, heroínas de la resistencia...; textos impresos, manuscritos y grabados satíricos que reflejan el día a día del conflicto y esa guerra de ideas e imágenes que se desarrolló en paralelo a las campañas militares. Hasta el 26 de abril.

Gerardo Rueda. El Paseo del Prado y la Cuesta de Moyano de Madrid acogen la exposición Gerardo Rueda: la escultura monumental en la colección del IVAM , una selección de seis obras de gran formato de entre el fondo que de este artista abstracto tiene el IVAM, en las que Gerardo Rueda consolida las tendencias constructivas y las perspectivas geométricas que evocan figuras arquitectónicas o naturalezas muertas: Polar II (1969), Sin Título (1970), Almagro Amarillo (1970), Moderno (1987), Homenaje a Arthur Rubinstein (1987) y Protagonista (1992). Hasta el 26 de abril.

Kiki Smith. La Fundación Miró (Barcelona) presenta en Her memory la obra más reciente de la artista norteamericana Kiki Smith, una reflexión sobre el ciclo vital de la mujer, del nacimiento a la muerte, que se corresponde con el ciclo creativo: el camino de formación, las fuentes de inspiración, el éxito y el final del recorrido. Plateada como una “exhibition in progress”, puesto que ha ido ampliándose en cada una de las ciudades en la que ha sido exhibida, se presenta como una pieza única de arte en sí misma que cuenta con dibujos, grabados, esculturas, objetos y fotografías de mujeres, un espacio de meditación y poesía, entre naïf y artesanal y de numerosas referencias iconográficas. Hasta el 24 de mayo.


Francis Bacon
. El Museo del Prado acoge una amplia retrospectiva de la obra de Francis Bacon coincidiendo con el centenario del artista londinense. Con secciones que llevan por título las obsesiones temáticas del autor: Animalidad, Aprensiones, Cruxifición, Crisis, Retrato o Épica, la exposición abarca desde las obras más tempranas de Bacon, en los inicios de su carrera, hacia 1946-1949, hasta los años finales de su vida, ya en 1991, a través de un total de 78 obras, entre las que figuran composiciones singulares y 16 de los trípticos más importantes realizados por el artista, además de un importante material documental procedente de su taller que muestra las fuentes de sus composiciones o sus ideas más decisivas. Hasta el 19 de abril.

Tarsila do Amaral. La Fundación Juan March exhibe en Madrid la primera muestra individual realizada en nuestro país sobre Tarsila do Amaral (1886-1973), una de las máximas figuras de las vanguardias latinoamericanas y el emblema del modernismo brasileño. Más de un centenar de obras, entre pinturas y dibujos, procedentes en su mayoría de museos y colecciones particulares brasileños, sintetizan la producción artística de esta racial y cosmopolita pintora que, tras su experiencia en París con el cubismo, volvió al interior de Brasil para aprehender los colores y las formas de su infancia, a los que llegaría a dotar de una significación simbólica extraordinaria. Esta exposición se centra sobre todo en este periodo central de Tarsila do Amaral, entre mediados de los años veinte y treinta, cuando llegan a Brasil las vanguardias, nace el “modernismo” y ella se convierte en la figura central del conocido como movimiento antropófago. Hasta el 3 de mayo.

La copla. La Biblioteca Nacional rememora a través de sus fondos documentales la historia de la canción española, un género musical nacido en el Siglo XX con extraordinario arraigo social. A través de secciones que llevan por título famosas coplas: El día que nací yo (El primer tercio del siglo XX); Suspiros de España (1935-1950); Yo soy esa (1950-1065); Y sin embargo te quiero (El exceso en la radio y el cine); Pasó tu tiempo (1965-1980); Te he de querer mientras vivas (De los años 80 a la actualidad) y Bien se ve, son cosas de la vida (La importancia de la copla en el mundo del espectáculo y los medios de comunicación de masas), la muestra expone grabaciones sonoras (rollos de pianola, discos de pizarra y de vinilo, casetes y cartuchos, discos compactos), cancioneros, programas de cine, fotografías y videograbaciones que dan idea de la riqueza de esta manifestación cultural. Hasta el 12 de abril.

Joaquín Mir.  CaixaForum Barcelona acoge una muestra antológica de la obra de Joaquim Mir (1873-1940) que comprende desde los orígenes del pintor catalán, cuando formaba parte –con Nonell, Vallmitjana, Canals y Pitxot- de la llamada Colla del Safrà, hasta la última época, a partir de 1921, cuando se fue a vivir a Vilanova i la Geltrú. Ochenta obras –entre óleos, pasteles y dibujos- recrean sus campañas pictóricas en Andorra, a principios de los años treinta; sus obras pintadas en el Campo de Tarragona, Reus, Maspujols y l’Aleixar; y, muy en especial, su producción en Mallorca, en torno a la que se creó su mito de pintor fundido con la naturaleza. Hasta el 26 de abril.

Picasso-González. El IVAM (Valencia) exhibe en sus salas la muestra “Julio González versus Pablo Picasso”, una reflexión sobre uno de los encuentros más fecundos del arte del siglo XX a través de los 84 dibujos que componen el álbum número 7 de Las señoritas de Aviñón, propiedad de la Fundación Picasso de Málaga, junto a una selección de 50 obras de los fondos del IVAM de Julio González. A través de su diálogo se evidencia cómo Picasso fue un estímulo fundamental para que Julio González progresara rápidamente en el camino experimental que había iniciado con sus primeros trabajos así como para familiarizarse con las construcciones cubistas que Picasso había hecho con planchas metálicas, cartón y madera; mientras que González aportaba a Picasso su experiencia en la forja del metal que sentaría las bases de un nuevo lenguaje escultórico que él mismo definiría como “dibujar en el espacio”. Hasta el 26 de abril.

Max Ernst. La Fundación MAPFRE expone en Madrid los collages originales de Une semaine de bonté, realizados por el surrealista Max Ernst en 1933 y que fue exhibida por única vez tres años después de su creación, en el edificio de la Biblioteca Nacional. Obra  sobre papel fundamental del arte del siglo XX, que plasma la visión fragmentaria que el artista tenía del mundo moderno, ha tenido en los materiales usados y en el proceso de realización uno de los secretos artísticos mejor guardados. Sus 184 originales, algunos de ellos condenados en su época por blasfemos, se muestran al lado de los grabados de Pablo Picasso de la carpeta Suite Vollard, propiedad de la Fundación MAPFRE: dos extraordinarias obras sobre papel de grandes del arte. Hasta el 31 de mayo.  

Tesoro arqueológico. El Museo Arqueológico de la Coomunidad de Madrid (Alcalá de Henares) presenta por vez primera en España una selección de los objetos de la cultura española que el magnate Archer M. Huntington reunió en 1904 para promover su estudio y difusión en los Estados Unidos. Con el título El tesoro arqueológico de la Hispanic Society of America, y 400 piezas distribuidas en  tres grandes secciones que abordan la personalidad de Huntington, el contenido e importancia de la colección española en su Museo, y la relación de Huntington con la arqueología española, se trata de un reencuentro de la sociedad española con unas piezas que son referencia para los expertos internacionales desde hace 100 años. Vidrios, cerámicas, bronces, hierros, piezas de mármol, dibujos y fotografías, que abarcan desde la Prehistoria hasta la Edad Moderna- espléndidamente desplegados en las salas de este Museo que está en plena celebración de décimo aniversario. Hasta el 19 de abril.

Laboratorio de Formas. La Fundación Luis Seoane (La Coruña) acoge la muestra El Laboratorio de Formas, 40 años después, una memoria recuperada por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales del trabajo que Luis Seoane e Isaac Díaz Pardo realizaron en relación con el diseño industrial y la dinamización cultural tanto en el exilio como en Galicia. El recorrido expositivo, que abre con amplias secciones sobre las figuras de ambos creadores, a través de una selección de obra plástica y documental, aborda la gestación del Laboratorio de Formas y las primeras experiencias con la cerámica en la Argentina; el desarrollo de Sargadelos en Galicia, la fábrica de cerámica, el Seminario de Estudos Galegos, la Ediciós do Castro y la relación con otras instituciones culturales, como la editorial Ruedo Ibérico. Hasta el 22 de marzo.

Josiah McElheny. El Museo Reina Sofía exhibe en el Palacio de Cristal de Madrid una de las últimas creaciones del artista norteamericano Josiah McElheny, una instalación compuesta de cinco elementos escultóricos que se corresponden respectivamente con cinco universos diferentes: violencia a pequeña escala, estructura helada, explosión heliocéntrica, estructura direccional y emergencia tardía, y que tiene su punto de partida en los candelabros de la Metropolitan Opera House (Nueva York), diseñados por Lobmeyr en 1965, el mismo año en el que se presentaron los primeros datos apoyando la teoría del Big Bang como origen del universo. Esta propuesta tiene su complemento en la película que el Museo proyecta en su 4º planta. Hasta el 30 de marzo.

Paul Strand. Foto Colectania exhibe en Barcelona la excepcional retrospectiva que sobre Paul Strand ha producido la Fundación Pedro Barrié de la Maza, en cuyas sedes de La Coruña y Vigo fue anteriormente expuesta, y que reúne por primera vez en España 75 fotografías originales (la mayoría copias de época), realizadas entre 1915 y 1976, en lo que constituye un recorrido por las distintas etapas artísticas y temáticas de su trayectoria. Maestro indiscutido de la fotografía, que se anticipó a muchos de los logros en el arte del siglo XX –de hecho, su “fotografía directa” se considera precursora de movimientos como la Nueva Objetividad- es autor de algunos de los retratos más célebres de la historia de la fotografía que muestran la gente anónima y humilde de la Norteamérica más diezmada por el crack del 29 y de la Europa de la posguerra. Hasta el 4 de abril.  

España 1808-1810. El Museo de Santa Cruz, en Toledo, exhibe la muestra “España 1808-1810. De súbditos a ciudadanos”, una compleja reflexión sobre cómo vivió la sociedad española el conflicto entre España y Francia. Comisariada por el catedrático Juan Sisinio y con prestadores como el Museo Arqueológico Nacional, el Museo del Prado, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Patrimonio Nacional, el Museo del Ejército o el Congreso de los Diputados, entre otros, esta muestra sintetiza con rigor desde una perspectiva social, cultural y económica, cómo desarrolló España su concepto de ciudadanía. Un total de 615 piezas, entre pintura, escultura, libros, vestimentas, piezas religiosas, armas y numerosos objetos y utensilios de la vida cotidiana, que ilustran estos años decisivos en nuestra historia. Hasta el 14 de junio.

Walker Evans. La Fundación Mapfre presenta en Madrid una exposición retrospectiva del fotógrafo norteamericano Walter Evans (1903-1975) compuesta por más de un centenar de fotografías vintage, extraordinarios originales en gelatina de plata realizados o bien por el propio artista o por algún colaborador bajo su supervisión directa. Desde sus tempranas imágenes de la vida urbana en Nueva York, realizadas en los 20 y donde Evans empezaría a desarrollar su estilo documental, a las Polaroids en color de letreros y señales de tráfico representativas de la última etapa del artista, pasando por los dramáticos estudios realizados en La Habana durante los últimos días de la brutal dictadura de Machado y la selección de más de 30 fotografías realizadas en 1935 y 36, en el Sur de los Estados Unidos. Hasta el 22 de marzo.

Viajero Zheng He. El Museu Marítim de Barcelona muestra en su exposición “Los grandes viajes de Zheng He” la cultura marítima de la China milenaria, a través de uno de sus más importantes navegantes: Zheng He, conocido como el Cristóbal Colón chino, que ya en el Siglo XV protagonizaría una aventura de exploración sorprendente. Situándolo en su contexto histórico, el recorrido se divide en cuatro apartados quecomienzan ccon la figura del emperador Yongle, de la dinastía Ming, motor de una nueva época en China, en la que se anexionó Vietnam, se trasladó la capital a Pekín, se construyó la Ciudad Prohibida y tuvieron lugar las grandes expediciones marítimas. Los navíos chinos y las técnicas de navegación; la vida del navegante Zheng He y sus 7 expediciones, que lo llevaron desde China hasta el sudeste de Asia, India, África y Arabia; y, por último, el ocaso de este extraordinario hombre y de la actividad china como descubridora en el mar, cierran esta sugerente memoria histórica. Hasta el 31 de mayo.

Paisajes neuronales. Cosmocaixa muestra en Madrid a través de 50 imágenes inéditas, realizadas con técnicas de vanguardia por neurocientíficos de todo el mundo, la evolución del conocimiento del sistema nervioso desde los tiempos de Santiago Ramón y Cajal hasta nuestros días, comparándolas con dibujos realizados por él mismo. Junto a las imágenes, la exposición recoge textos especialmente creados para la ocasión por pintores, escritores, filósofos y otros intelectuales, mostrando que el estudio del sistema nervioso no sólo es importante por su función y por su relación con numerosas patologías sino además por la belleza de las imágenes que se obtienen con los métodos de tinción tradicionales y modernos para revelar la estructura del cerebro. Hasta mayo 2009.

Cataluña y Napoleón. El Museu Nacional d’Art de Catalunya exhibe en Barcelona, con motivo de la conmemoración del bicentenario del inicio de la Guerra de la Independencia (1808-1914), la muestra Monedas en lucha. Cataluña en la Europa Napoleónica, una exploración del papel protagonista de la moneda, la medalla y las condecoraciones a lo largo de la guerra, uno de los períodos más convulsos de nuestra historia contemporánea, a través de los fondos que de estos objetos tiene el Gabinet Numismàtic de Catalunya. Además, la muestra cuenta con una esmerada de objetos y documentos de naturaleza diversa, relacionados directamente con la contienda y destinados a contextualizar y evocar el período histórico napoleónico, procedentes de diversas instituciones. Hasta mayo de 2009. 

 

arriba