Inaugurado el centro de investigación de ciencias humanas y sociales más grande de España
Dependiente del CSIC, está integrado por siete institutos especializados y en él trabajan 700 personas
La ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, ha presidido el acto de inauguración del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, integrado por siete institutos especializados en otras tantas disciplinas de esta área de conocimiento, en el que trabajan más de 700 personas y que cuenta con laboratorios de arqueología y fonética y con una biblioteca con más de un millón de volúmenes.
La ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, durante el acto de inauguración.
(Foto: Rafael Martínez)

Madrid.
La ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, ha inaugurado, acompañada por el presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Rafael Rodrigo, el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, el instituto de investigación más grande de España dedicado a estas disciplinas. En el centro trabajan más de 700 personas, entre investigadores y personal de apoyo.
La adaptación del edificio, que ya estaba construido, y su adecuación para ser utilizado como centro de investigación, ha contado con una inversión del CSIC de 30 millones de euros. El edificio, de 60.000 metros cuadrados, cuenta en sus instalaciones con varios laboratorios de arqueología, uno de fonética, uno de espectro-radiometría, otro de cibermetría y una biblioteca especializada.
Durante el acto oficial de inauguración del nuevo centro, que congregó a numerosos investigadores, la ministra Cristina Garmendia señaló que el Índice Iberoamericano de Información y Conocimiento, integrado en el Plan E del Gobierno y dotado con 5 millones de euros, “se transferirá al CSIC para que el Centro de Humanidades y Ciencias Sociales pueda ponerlo en marcha”, y precisó que, cuando el proyecto esté acabado, los investigadores de estas disciplinas contarán con un sistema de información abierto y accesible a través una plataforma virtual.
Por su parte, Rafael Rodrigo destacó la importancia del centro y significó que “el objetivo de este proyecto es concentrar toda la masa crítica posible en un solo punto; esto permitirá que los investigadores del CSIC de distintas especialidades puedan trabajar juntos, abordar proyectos interdisciplinares y ser más competitivos a nivel internacional. Además, esperamos que se convierta en un foro de debate social y en un lugar de encuentro entre la investigación y los ciudadanos”.
La biblioteca especializada del centro está integrada por un millón de volúmenes, 700.000 monografías, 11.000 revistas y 300.000 volúmenes de libre acceso, lo que representa 21 kilómetros de estanterías. Además la biblioteca del centro cuenta con más de 10.000 documentos de valor patrimonial.
Hasta el momento, los investigadores del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC han captado 16 millones de euros para investigación en tres convocatorias internacionales: un Starting Grant y dos Advanced Grants. En concreto, investigadores de este centro lideran dos de los cuatro proyectos españoles seleccionados tras la primera convocatoria de los Advanced Grants del European Research Council.

Institutos e investigaciones


El Centro de Ciencias Humanas y Sociales lo integran siete institutos de investigación hasta ahora ubicados en distintos puntos de Madrid: Historia; Lenguas; Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo; Lengua, Literatura y Antropología; Filosofía; Economía, Geografía y Demografía; Estudios Documentales sobre Ciencia y Tecnología, y Políticas y Bienes Públicos.
Los trabajos de los investigadores del centro abarcan el estudio de la acción humana desde la antigüedad hasta el presente sobre el medio y el territorio. Asimismo, se están llevando a cabo distintos proyectos dirigidos por investigadores del CSIC que analizan los cambios sociales y demográficos en las sociedades actuales. Otros grupos realizan estudios sobre ciencia y tecnología, investigaciones sobre Próximo Oriente Antiguo y patrimonio oral, escrito o visual y estudios: clásicos, judaicos e islámicos.
Investigadores de este centro estudian en la actualidad la historia de las relaciones exteriores de nuestro país, los cambios y variedades de la lengua castellana o la repercusión de la cárcel de Carabanchel como modelo de represión de la dictadura franquista. Asimismo, investigadores del centro trabajan en el Archivo del Duelo, que tiene entre sus objetivos el análisis de los mecanismos de cohesión sociales tras los atentados del 11-M. Otro de los proyectos que se desarrolla desde el centro es el Portal Mayores, una página web especializada en gerontología y geriatría.
En temas de arqueología, un investigador de este centro dirige el Proyecto Djhehuty en la ciudad egipcia de Luxor, y descubrió en 2004 el único retrato frontal conocido de un faraón del antiguo Egipto. Asimismo, otro investigador participa en un proyecto de excavaciones en Siria y un equipo del centro dirige en Madrid las excavaciones de un yacimiento neolítico de minas de sílex, las segundas más antiguas de Europa.

arriba