Inaugurado el Centro de Investigación de Ciencias Humanas y Sociales

España se integra en el G-4 de la investigación con células madre

Madrid. El California Institute for Regenerative Medicine, el Canadian Cancer Stem Cell Consortium, el Medical Research Council de Reino Unido y el Ministerio de Ciencia e Innovación han llegado a un acuerdo para la creación de grupos internacionales de excelencia que avancen en terapias celulares contra enfermedades específicas como la diabetes o el Parkinson. Este programa, denominado “Programa Disease Teams”, es considerado el “G-4 de la investigación con células madre”.
A pesar de la crisis, la iniciativa saldrá finalmente adelante con un gran esfuerzo económico por parte del Instituto para la Medicina Regenerativa de California (CIRM, en sus siglas en inglés). En total, se pondrán a disposición de los investigadores más de 200 millones de euros, con un máximo de 15 millones de euros por equipo, para la investigación con células madre con fines terapéuticos.
El CIRM aportará al programa hasta 160 millones de euros, con los que se concederán ayudas a equipos científicos californianos que podrán emprender su tarea en solitario o incorporar a ella a científicos de los otros países signatarios. En las mismas condiciones para sus propios equipos de investigación, los otros miembros del programa también han comprometido fondos hasta las siguientes cuantías: Canadá, 25 millones de euros; España, 10 millones de euros, y Reino Unido, 5,6 millones de euros.
En el caso español, los 10 millones forman parte de la partida de 30 millones de euros procedentes del Plan Español para el Estímulo de la Economía y el Empleo (Plan E) que el Ministerio de Ciencia e Innovación ha comprometido para el área de medicina regenerativa, donde se considera que nuestro país tiene claras oportunidades de liderazgo internacional.
El acuerdo se produce tras la firma, el pasado 3 de diciembre, de un Memorando de Entendimiento entre la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, y el presidente del CIRM, Alan Trounson. Con este programa España consolida la apertura internacional de su sistema científico y reafirma su apuesta por la firma de convenios con los países más avanzados del mundo en I+D+i.

Área prioritaria. En febrero se firmó la participación española en el “G-8 del cáncer”, el International Cancer Genome Consortium (ICGC), y esta nueva alianza repite ese modelo aplicándolo a un área que también es prioritaria para el Gobierno español, pues afecta a enfermedades de gran impacto social y económico como las enfermedades metabólicas (diabetes), cardiovasculares (isquemia cardiaca) y neurodegenerativas (Parkinson).
El Instituto de California para la Medicina Regenerativa es la principal agencia financiadora del mundo en investigación con células madre. Después de años de estancamiento en los Estados Unidos, este área investigadora será relanzada por el presidente Barack Obama. Se trata por lo tanto de un proyecto con enormes perspectivas de futuro y, como ya ocurrió con el ICGC, España estará en él desde sus comienzos.
Para el secretario de Estado de Investigación, Carlos Martínez Alonso, “el programa subraya el compromiso del Gobierno y del Ministerio de Ciencia e Innovación con la investigación y con la salud, que son instrumentos básicos para luchar contra la crisis y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. El G-8 del cáncer nos hizo entender que podemos estar entre los primeros en los mayores proyectos científicos del mundo; el “Disease Teams” nos enseña que esa posición no es casual, sino que va a repetirse en el futuro”.
Los equipos interesados en participar (pueden formar parte de ellos científicos de instituciones públicas pero también de empresas y hospitales) tienen hasta el día 26 de marzo para presentar sus presolicitudes. A mediados de mayo, los preseleccionados serán invitados a entregar una solicitud más completa hasta el 16 de julio. En otoño se confirmará la selección definitiva, y en diciembre comenzará a llegar la primera financiación a los equipos.
Los interesados pueden recabar más información a través de las web: http://www.micinn.es (Cooperación / Programas Internacionales) y http://www.cirm.ca.gov .

Japón y España investigarán conjuntamente en materia de fusión

Madrid. El Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), organismo dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, y el National Institute for Fusion Science, de Japón (NIFS), han firmado un acuerdo para realizar investigación conjunta en materia de fusión.
El convenio, suscrito el pasado 26 de febrero, fomentará el intercambio de investigadores, estudiantes y equipo científico, y permitirá la organización de seminarios y talleres.
Por parte del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) ha suscrito el acuerdo el secretario de Estado de Investigación y presidente del CIEMAT, Carlos Martínez Alonso, mientras el National Institute for Fusion Science ha estado representado por su Director General, Osamu Motojima. La firma se ha llevado a cabo en la sede del CIEMAT en Madrid, y en presencia del director general de este organismo, Juan Antonio Rubio.
El acuerdo profundiza en las relaciones de amistad entre España y Japón en el campo de ciencias de energía de fusión y sus usos, incluyendo tecnologías ambientales, y tiene por objeto la cooperación en la investigación académica y científica. Su desarrollo permitirá apoyar proyectos de investigación compartidos entre ambos centros y fomentará el intercambio de investigadores y estudiantes, así como de equipo científico, materiales, publicaciones e información. Además, dará lugar a la celebración de seminarios conjuntos, talleres, simposios y reuniones científicas en el marco de la investigación en la energía de fusión.
El convenio tiene un periodo de duración de cinco años, con posibilidad de posteriores renovaciones anuales, y establece que cualquier actividad de colaboración debe ser de alto estándar científico.

Inaugurado un telescopio robótico en
Nueva Zelanda

Madrid. España amplia su red de telescopios robóticos con una nueva instalación en Nueva Zelanda, que se inauguró el 27 de febrero, para estudiar las explosiones de rayos gamma y detectar planetas extra solares.
Este nuevo telescopio integra la red "Bootes", cuyo objetivo es el estudio de las explosiones de rayos gamma, "los acontecimientos físicos más luminosos y energéticos del Universo", según ha explicado en un comunicado el Instituto de Astrofísica de Andalucía , dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Según el principal investigador de este proyecto, Alberto Castro-Tirado, el origen de estas explosiones se asocia al colapso de estrellas muy masivas o a colisiones de objetos compactos, como estrellas de neutrones o agujeros negros, según informa Efe.
El telescopio, que estará situado al norte de Nueva Zelanda, en el observatorio de Vintage Lane, podrá detectar planetas alrededor de otras estrellas (exoplanetas) de la Vía Láctea. Con un espejo de 60 centímetros de diámetro y una altísima velocidad de apuntado, este instrumento permitirá aprovechar las posibilidades del hemisferio sur, situado en las antípodas de nuestro planeta en cuanto a la observación astronómica.
Castro-Tiradoexplicó que el telescopio forma parte de un "nuevo concepto de observatorio astronómico robótico" que permitirá hacer ciencia puntera en varios campos científicos y, a la vez, dedicar una parte del tiempo a tareas divulgativas. "El hecho de que estos fenómenos estelares sean imprevisibles dificulta el estudio a los investigadores", ha reconocido Castro-Tirado, quien precisó que para "sortear este inconveniente" se inició esta red de telescopios.
La inauguración estuvo presidida por el embajador español en Nueva Zelanda, Marcos Gómez, y a la misma asistieron representantes de diversas instituciones académicas del país austral.
En esta parte del proyecto, que se desarrolla en la Comunidad Autónoma de Andalucía desde 1998, en colaboración con otros centros de investigación de España y la República Checa, han participado tres universidades neozelandesas (Auckland, Christchurch y Massey) y dos observatorios astronómicos (Stardome y Vintage Lane).El resto de los centros de observación del Instituto de Astrofísica de Andalucía están situados en Huelva, Málaga y Sierra Nevada (Granada).


arriba