|
|
|
|
 |
 |
|
La sonrisa de Platón. Relatos y retratos de la vida escolar
Juan Sánchez-Enciso
Editorial Graó. Colección Micro-Macro Referencias. Barcelona, 2008. 100 págs.
El autor de esta obra nos sumerge, a través de un grupo de relatos, en un extenso retrato de la vida escolar cuyas escenas, situaciones y breves historias, provenientes en su mayor parte del largo periplo del autor por los institutos, muestran el rostro más amargo y duro de la educación escolar: pedagogías duras y blandas; trabajo al límite; el sentido y el sinsentido de tantas cosas; dudas y perplejidades; hormonas revueltas; especialistas que viven en su Olimpo académico y un largo etcétera de situaciones, convocadas aquí por su doble amor a la educación y a la palabra. Situaciones que, de seguro, encontrarán nuestra complicidad y que nos recordarán las mismas historias que pudieron pasar o pueden estar ocurriendo ahora mismo, historias que cualquiera de nosotros podemos haber visto o vivido. |
|
|
|
 |
|
Conversaciones matemáticas con María Antonia Canals. O Cómo hacer de las matemáticas un aprendizaje apasionante
Purificación Biniés Lanceta
Editorial Graó. Barcelona, 2008. 93 págs.
¿Son difíciles las matemáticas? ¿Qué está pasando en las escuelas y en los institutos para que ésta sea una de las asignaturas más suspendidas? ¿Hay que revisar currículos y didácticas? ¿Es posible disfrutar aprendiendo matemáticas? ¿Existen claves didácticas que ayuden a esta materia a dejar de ser la pesadilla de la mayoría de alumnos y de muchos maestros? El objetivo de este libro es desgranar estas preguntas y apunta respuestas que puedan orientar a los docentes en su práctica educativa. A su interés divulgativo se añaden las propuestas y ejemplos prácticos del personaje con el que se dialoga: María Antonia Canals, experta en la didáctica de las matemáticas, profesora emérita de la Universidad de Girona, cofundadora de la Asociación de Maestros Rosa Sensat, y que aún hoy, a sus 78 años sigue formando a docentes de toda España sobre la didáctica de las matemáticas. |
|
|
 |
 |
|
El cuento solidario. Ahora contamos nosotros
Varios autores
Edita Área Educativa de FUHEM. Madrid, 2008. 200 págs. .
Este libro publica los 75 cuentos seleccionados en el Primer Concurso de Relatos “Intercentros”, destinado a la comunidad escolar de FUHEM: alumnos, padres, profesores y personal no docente. Es una muestra de la imaginación de sus autores, y de las experiencias que marcan sus distintas etapas vitales. Así los niños de educación Infantil hacen hablar a los animales, vuelan a lugares remotos, acercan vivencias propias y defienden la amistad, por encima de todo. Los cuentos de Primaria, ofrecen historias fantásticas, animales muy particulares que viven aventuras únicas; extraterrestres y animales de carne y hueso. En los cuentos de la ESO, la fantasía se entrelaza con otros relatos que sus autores conocen a partir de los medios de comunicación: niños enfermos, inmigrantes, personas sin hogar, mascotas abandonadas, etc. En Bachillerato, la mayoría de los protagonistas de la ficción, quizás se acercan a sus propios autores: personajes que se preguntan por el sentido de las cosas, por la vida tras un accidente de tráfico o una enfermedad |
|
|
 |
 |
|
El adolescente y sus retos. La aventura de hacerse mayor
Gerardo Castillo Ceballos
Ediciones Pirámide. Colección Ojos Solares. Madrid, 2009. 236 págs.
En este libro se analiza la función de la adolescencia en sus diferentes subetapas, explicadas a través de doce casos reales comentados por el autor. También se explica cómo tratar a un adolescente y cómo educarlo. Frente a otras concepciones tradicionales, el autor nos presenta la adolescencia como una etapa no reducible a la maduración física de la pubertad. En ella se dan tanto cambios cuantitativos como cualitativos, relacionados con la maduración de la personalidad. Es una época de crisis pero no de tipo patológico, sino de crecimiento, de desarrollo personal y de adaptación progresiva a la vida adulta. No significa que sea una etapa de trámite, sino el proceso de hacerse mayor, de la llegar a la autonomía responsable típica del adulto. Esa travesía del adolescente tiene carácter de aventura y de forma paralela los educadores deben tener una actitud abierta ante los cambios de esta etapa, viéndolos como un conjunto de retos educativos.
|
|
|
 |
 |
|
Creatividad y aprendizaje. El juego como herramienta pedagógica
Natalia Bernabeu y Andy Goldstein
Editorial Narcea. Colección Educación y Estudios. Madrid, 2009. 138 págs.
Basándose en las aportaciones de la creatividad, los autores de este libro proponen actividades que desarrollan la intuición, la imaginación y la fantasía; defienden un uso creativo del lenguaje a través de la metáfora y el símbolo; enseñan cómo es posible desarrollar en el alumnado la capacidad de pensar con imágenes y promover en él una actitud lúdica que, al mismo tiempo que amplia los márgenes de libertad en el aula, permita disfrutar aprendiendo con todos los sentidos. Educar de una forma integral implica atender no solo a los aspectos lógicos y racionales de la mente, sino también a la intuición y a la creatividad, a la fantasía y a lo irracional. Con las actividades que se describen en el libro, los alumnos, desde Infantil a la Universidad, pueden descubrir conceptos y adquirir habilidades recorriendo un camino planificado por el docente que va del sentimiento al conocimiento.
|
|
|
 |
 |
|
¿Es posible la sostenibilidad? Reflexiones sobre el medio ambiente
Federico Velázquez de Castro
Editorial Popular. Madrid, 2008. 190 págs.
¿Es verdaderamente posible alcanzar la sostenibilidad? Cuando observamos como estamos modificando la naturaleza, desde los bosques al clima, el ritmo al que consumimos los recursos, la degradación de los espacios naturales, la acelerada pérdida de las especies, se deduce que el desarrollo no está siendo correctamente orientado. El autor de este libro explica que la sostenibilidad solo es posible si estamos dispuestos a trabajar por ella. Compartiendo nuestro tiempo, nuestro dinero, en un empeño por un mundo mejor. Para ello, revisa algunas de las cuestiones ambiéntales más candentes para que su lectura invite a la reflexión, al comentario y, finalmente, a la acción. De no ser así, nuestros descendientes tendrán mucho que reprocharnos. Muchos problemas ambientales son solucionables, pero para ello debemos actuar de forma imprescindible en dos niveles: individual y colectivo.
|
|
|
 |
 |
|
Revista Telos Nº 78. Cuadernos de Comunicación e Innovación. La Escuela Digital, desafíos de la innovación educativa
Edita Fundación Telefónica. Madrid, nº correspondiente a enero-marzo de 2009. 186 págs.
El nº 78 de la revista Telos está dedicado a la escuela digital y a los desafíos de la innovación educativa. Especialistas en educación y nuevas tecnologías analizan el proceso de implantación de las TIC en la enseñanza. El dossier analiza las nuevas experiencias y escenarios en los que habrá que situar fenómenos como el mundo de Second Life o juegos educativos y experiencias de e-learning profesional. La aparición de nuevos entornos (Vital Lab, etc) y nuevas aplicaciones abren un amplio abanico de opciones pedagógicas para los ya llamados “nativos digitales” que la Escuela tendrá que explorar. También se abordan las condiciones de la innovación escolar que tienen que ver con su propia credibilidad y con la convicción de los actores educativos en los efectos reales y positivos de su impacto en la enseñanza y el aprendizaje.
|
|