|
|
|
|
Madrid. ANDREA LEGORBURU
Los alumnos realizarán esta actividad en la
Estación Experimental Agroalimentaria Tomás Ferro, situada
en la diputación cartagenera de La
Palma, los viernes lectivos con una periodicidad de 15
días, y consistirían en unas 20 prácticas en total, durante los meses
de febrero, marzo, abril y mayo.
La agricultura actual se encuentra en un proceso de transformación que
permite la llegada de nuevas tecnologías en los procesos de siembra y
recogida con avanzada maquinaria agrícola, en la mejora de las especies
vegetales cultivadas, el ahorro del consumo de agua con modernas tecnologías,
protección ante las plagas, conservación del medio ambiente. Alejandro
Pérez Pastor, profesor titular del Departamento de Producción Vegetal
de la Universidad Politécnica de Cartagena, director de
la Estación
Experimental Agroalimentaria “Tomás Ferro” y responsable
de la actividad itinerarios didácticos de Educación Primaria, destaca
la transformación que ha desarrollado la agricultura en los últimos años
: “Esta actividad ha estado sometida desde siempre a continuo cambio,
ha pasado de ser una agricultura muy intensiva, en la que sólo se pensaba
en producir, con un mínimo respeto al medio ambiente, a una agricultura,
como la de hoy en día, en la que la calidad del producto cosechado es
lo más importante, respetando al máximo el medio ambiente y la seguridad
alimentaria de los productos obtenidos”.
Divulgación y experimentación
científica
Esta coyuntura ha llevado al equipo de trabajo
de la Estación Experimental Tomás Ferro, junto con la Escuela de Ingeniería Agronómica
de Cartagena, ha proponer la celebración de estas citas didácticas con
la divulgación y la experimentación científica. Para el profesor Pérez
Pastor la finalidad de estas actividades es “colaborar con la labor diaria
de padres y docentes en el respeto del entorno natural, y ayudar al niño
a desarrollar habilidades y destrezas, fomentando así, las vocaciones
científicas en jóvenes a una edad temprana”.
La financiación del proyecto procede de la convocatoria de ayudas para
la promoción del conocimiento científico de la
Fundación Séneca y cuenta con el apoyo de la Dirección General
de Promoción Educativa dentro de su Programa Global de Educación Ambiental.
Prácticas en el campo
agrario
A los jóvenes alumnos se les explican los
nuevos usos del suelo y del agua, como los nuevos regadíos, y se les muestran
proyectos para la recuperación y conservación de especies de flora y fauna
amenazadas. Asimismo, se les conciencia acerca del consumo de alimentos
seguros y de calidad, y se les expone el patrimonio agrario del campo
de Cartagena. Alejandro Pérez nos explica en que van a consistir las prácticas:
“Conocer y participar en la realización de los principales procesos que
componen la cadena alimentaria, por ejemplo, el manejo del cultivo en
invernadero y campo a partir de técnicas respetuosas con el medio ambiente,
además de la recolección, manipulación y envasado de diferentes frutos
y hortalizas; elaboración de distintos productos fermentados en una planta
piloto y colaborar en los principales cuidados que requieren las gallinas
autóctonas en la granja”. Además, añade eeste
profesor: “todas estas actividades se llevarán a cabo en las instalaciones
de la Estación Experimental
Agroalimentaria (ESEA) ‘Tomás Ferro’ que cuenta con una superficie de
unos 5000 metros cuadrados de invernaderos,
algunos de ellos con control automático del clima, 13 laboratorios, incluido
una planta piloto de tecnología de los alimentos, 2 hectáreas de cultivo
de cítricos y frutales y 6
hectáreas de cultivos hortícolas al aire libre”.
Para ello, la organización del evento ha preparado diferentes prácticas
que propician la interactividad y que consiguen que el público visitante
abandone su posición pasiva y forme parte de la experiencia que se está
desarrollando. Para el director de la ESEA, la actividad va a permitir
que los alumnos puedan acercarse a las técnicas más modernas y sostenibles
en la producción y gestión de cultivos tanto en invernadero como en campo,
fruto de las investigaciones que los profesores de la ETSIA realizan en esta Estación
Experimental, a partir de la financiación pública de proyectos europeos,
nacionales y regionales”. Y quiere destacar: “la colaboración del profesorado
de la Escuela
Técnica Superior de Ingeniería Agronómica en estas actividades
que organiza la ESEA,
que de forma desinteresada pone a disposición de los alumnos de Primaria,
sus conocimientos científicos logrados después de muchos años de esfuerzo
y dedicación”.
Ejercicios prácticos
y observación directa
Se han elaborado unos cuadernos didácticos
basados en la realización de ejercicios prácticos y la observación directa
por parte de los alumnos que son concebidos como una introducción básica
a los conceptos y las metodologías del estudio del medio, y se realizan
en consonancia con los contenidos curriculares correspondiente al nivel
de los grupos escolares participantes. “En estos cuadernos los alumnos
describirán las prácticas realizadas en la Estación Experimental, y plasmarán en un dibujo
la que más le haya impactado. Dicho dibujo entrará a formar parte de un
concurso en el que se repartirán tres premios”, aclara Alejandro Pérez.
La inscripción en estas actividades se realizará a través de los siguientes
enlaces de la página Web de la UPCT: http://w.w.w.upct.es/otri/divulgacion/udc.php
La ESEA pone a disposición de los
alumnos y del personal investigador de la UPCT modernos equipamientos agrícolas como invernaderos
experimentales de vidrio, diversa maquinaria agrícola, instalaciones automatizadas
de riego, parcelas de regadío al aire libre, parcelas de cultivo ecológico,
salas de investigación en tecnología e ingeniería de alimentos y salas
de prácticas de mecanización agraria, entre otras. Alberga 13 laboratorios
y una planta piloto. Cuenta además con una estación meteorológica automática,
un lisímetro de pesada con drenaje forzado y
un embalse de 10.000
metros cúbicos. Contiene parcelas con colecciones
de cítricos, frutales y arbustos ornamentales, así como de otras destinadas
a hortalizas, flor cortada y cereales. La superficie
ocupada actualmente por la
ESEA es de 10
hectáreas, ocupadas por el edificio administrativo
y los laboratorios (3.000 metros cuadrados),
invernaderos (2.500
metros cuadrados), umbráculos (1.000
metros cuadrados) y terrenos de cultivo al aire
libre.
En la actualidad son 14 los Grupos I+D de la
UPCT que disponen de instalaciones en la ESEA. Dichos grupos pertenecen a los departamentos
de Ingeniería de Alimentos y del Equipamiento Agrícola, Ingeniería Química
y Ambiental, Ciencia y Tecnología Agraria y de Producción Vegetal.
|
|
|