|
|
Madrid.
En el documento presentado ante el Consejo de Ministros de la
Unión Europea por la ministra de Educación Política Social
y Deporte, Mercedes Cabrera, y la consejera de Educación de la Junta de Castilla-La Mancha,
María Ángeles García, en representación de todas las Comunidades Autónomas
españolas, se reconoce que la actual crisis económica afecta de forma
más intensa a las personas de menor formación y cualificación y a los
jóvenes sin titulación y los inmigrantes, de ahí que la prevención de
abandono temprano y el fomento el aprendizaje permanente deba convertirse
en una prioridad.
Asimismo, en el documento se reconoce como prioridad el fomento de la
adquisición de las competencias comunicativas en diversas lenguas, favoreciendo
la movilidad no sólo como forma de facilitar el acceso al mercado laboral,
sino como una reflexión enriquecedora de la ciudadanía europea y la diversidad
cultural, por lo que se considera esencial la adquisición generalizada
de nuevas competencias para nuevos empleos y el incremento de la innovación
y la creatividad que favorezcan la equidad y la ciudadanía activa.
María Ángeles García, según información de agencias, destacó que los documentos
presentados por España ante el Consejo cuentan con el consenso unánime
de las Comunidades Autónomas, que en la reunión preparatoria celebrada
en Cuenca la semana anterior coincidieron en la necesidad de adoptar políticas
estratégicas de educación y formación a largo plazo.
En la comparecencia previa a la reunión del Consejo, la ministra y la
consejera coincidieron en resaltar la importancia que el desarrollo de
políticas educativas de calidad acertadas va a tener en la coyuntura económica
actual, de ahí que reiteraran el necesario impulso que debe darse con
criterios y objetivos comunes. María Ángeles García apuntó que es necesario
que la Unión Europea
siga avanzando en profundizar en los objetivos y estrategias definidos
por la UE
para 2010, incorporando otros y estableciendo sistemas para evaluar sus
resultados.
A este respecto, Mercedes Cabrera señaló, tal y como queda recogido en
uno de los dos documentos presentados por España ante el Consejo, que
es preciso que los objetivos europeos se fijen y evalúen en función de
la situación de partida de cada uno de los países y de la evolución que
ha venido registrando cada uno de sus sistemas educativos, y se mostró
partidaria de la ampliación de los puntos de referencia siempre que sean
aplicables y evaluables según la situación de partida de cada país miembro.
“Una política educativa europea rica en contenidos es crucial para Europa”,
precisó Mercedes Cabrera
La consejera de Educación y Ciencia de Castilla-La Mancha destacó que
estas acciones deben ser prioritarias para los países de la
UE, pues en una época de crisis mundial como la que se
atraviesa en la actualidad los sistemas de educación y formación deben
servir para cualificar mejor a quienes van a sufrir con más dureza esta
circunstancia.
Durante este semestre Castilla-La Mancha ostenta la representación de
las Comunidades Autónomas Españolas ante los Consejos de Ministros de
la Unión Europea en materia de Educación y Cultura
y de Agricultura.
María Ángeles García defendió, junto a Mercedes Cabrera, la necesidad
de que “se desarrollen políticas comunes orientadas a la prevención del
abandono escolar, la mejora de las competencias comunicativas en varios
idiomas, la movilidad y el fomento de la innovación y la creatividad en
el acceso al mercado laboral con equidad y como ciudadanos activos”, y
reclamó el compromiso de los países que integran la Unión Europea con el
desarrollo de políticas educativas encaminadas a la formación de los ciudadanos
que contribuyan a afrontar en las mejores condiciones la superación de
la crisis económica.
Nuevo marco de cooperación
El Ejecutivo comunitario
propone ampliar la cooperación de método abierto entre Estados a nuevas
áreas como movilidad, empleabilidad, innovación
y creatividad, educación preescolar, inversión en Educación Superior y
lenguas, según consta en su propuesta de nuevo marco de cooperación europea
en Educación y Formación 2010-20, que todavía debe ser aprobado por los
veintisiete países miembros de la
UE.
La cooperación y los objetivos europeos
se ciñen en la actualidad a la participación de adultos en el sistema
educativo, objetivos de reducción del número de estudiantes de bajo rendimiento
y de los índices de abandono escolar temprano o en cuanto a la asistencia
a clase, puntos de referencia que Bruselas también propone mantener en
el nuevo marco.
El nuevo marco propuesto por Bruselas
se asienta en cuatro ejes fundamentales: el aprendizaje permanente y la
movilidad; la calidad y la eficacia de los sistemas educativos; la equidad
y la ciudadanía activa, y la innovación y equidad, "con una importante
atención al fomento, al estímulo emprendedor de los jóvenes", según
explicó Cabrera.
La ministra española defendió la existencia
de una política educativa europea “rica en contenidos y no restringida”,
con independencia de que la competencia en materia educativa corresponda
a los Estados miembros, dado que, a su juicio, se trata de “una apuesta
imprescindible para Europa”.
La ministra reconoció que el Consejo
está “muy centrado en el papel que la educación y la formación debe jugar
en la política europea, precisamente, en esta coyuntura económica que
estamos viviendo de crisis".
En este sentido, adelantó que los Veintisiete
“pactarán los mensajes clave en Educación que abordarán los jefes de Estado
y de Gobierno de la UE en su próxima reunión de mediados
de marzo que, según explicó, “son fundamentales y tienen mucho que ver
con la coyuntura actual de crisis económica".
Asimismo, en ese próximo Consejo de Primavera
se tratará, según explicó Mercedes Cabrera, sobre la necesidad de reforzar
los lazos con agentes sociales, empresas, sociedad en general, puesto
que la educación “no es sólo garantía de futuro, desde el punto de vista
del modelo económico al que queremos ir, sino que es también garantía
de cohesión social".
Proceso de Bolonia
La ministra de Educación, Política Social
y Deporte aseguró que el Plan Bolonia “es una gran oportunidad para las
universidades tanto de España como de toda Europa”.
Cabrera explicó en rueda de prensa que el nuevo Espacio Europeo de Educación
Superior, también denominado Proceso de Bolonia, “tiene que ver fundamentalmente
con una mayor transparencia -en el ámbito universitario- y con una mayor
movilidad de estudiantes y profesores”.
La ministra resaltó además que las protestas contra el Proceso de Bolonia
se deben a que “se manejan estereotipos e informaciones que no responden
a lo que significa Bolonia”. Asimismo, aseguró que tanto el Gobierno central
como las Comunidades Autónomas y los centros universitarios, “están poniendo
el mayor empeño para que los estudiantes españoles entiendan lo que es
Bolonia”.
Mercedes Cabrera dijo que España es partidaria de mantener los puntos
de referencia u objetivos comunitarios en materia educativa ya existentes,
pero también lo es de “ampliar los mismos a otras áreas educativas, siempre
y cuando se discutan y sean posibles, medibles y justos con la situación
de cada país", tal y como propone la
Comisión Europea, y solicitó que “se tenga en cuenta
que la situación de los distintos países no es la misma y que, por lo
tanto, aunque todos tienen que fijar objetivos, éstos deben hacerse en
razón de la situación de partida de cada uno de los países".
Cabrera agregó a este respecto que “si
no se reconoce la evolución positiva de cada país puede ocurrir que en
lugar de estar incentivando la mejora de los sistemas educativos se ponga
dificultades para los países que están en un punto de partida más difícil
se sientan capaces de llegar a los objetivos marcados en Europa". |
|
|
|
|
|