|
|
España
contará con un Instituto de Investigación y Formación
de la Universidad de Naciones Unidas para la Alianza de Civilizaciones
Madrid.
La
ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, y el rector de la Universidad de Naciones
Unidas (UNU), Konrad Osterwalder, han firmado
un convenio para el establecimiento del primer Instituto de Investigación
y Formación de la UNU
para la Alianza
de Civilizaciones en España, del que Garmendia ha señalado, “pretende
contribuir desde la ciencia y la educación superior al logro de un mundo
mejor, a la erradicación de cualquier forma de violencia, a la prevención
y resolución de conflictos mediante el diálogo y a la extensión de una
cultura de paz”.
Por su parte, Osterwalder expresó su “satisfacción
por la firma de este convenio y por la ubicación de este Instituto, creado
bajo los parámetros de paz y sostenibilidad, en un país de referencia
y excelencia como España”. Este centro, denominado “Instituto Internacional
de la UNU
sobre la Alianza
de Civilizaciones (UNU_IIAC)”, “es el decimocuarto
con el cuenta Naciones Unidas y el primero en España”, según precisó el
rector Osterwalder.
El Ministerio de Ciencia e Innovación cuenta con un presupuesto de 750.000
euros de los Presupuestos para el 2009 para la configuración inicial y
puesta en marcha de este Instituto, que se espera pueda estar operativo
a mediados de 2009.
El objetivo de este centro, cuya sede estará en Barcelona, será el de
“convertirse en un espacio de reflexión y análisis que contará con estudiantes,
profesores e investigadores involucrados en el diálogo pacífico y constructivo
entre los pueblos”, según ha indicado la ministra Garmendia, quien añadió
que “lo impulsamos con el convencimiento de que las universidades y la
comunidad científica van a tener un papel clave en el cumplimiento de
los objetivos de la Alianza”.Asimismo, se prevé que el Instituto inicie
actividades de investigación y ponga en marcha medidas prácticas sobre
entendimiento mutuo y apreciación de la diversidad, migración y juventud,
promoción de valores cívicos y de una cultura de paz, y difusión y promoción
de la Alianza de Civilizaciones.
|
|
|
|
La
Universidad de Salamanca asesorará a la ONU en la formación
de traductores e intérpretes
Madrid.
El
rector de la a Universidad de Salamanca, José Ramón Alonso, y el secretario
general adjunto de Asuntos de la
Asamblea General y de Servicios de Conferencias de la Organización de Naciones
Unidas, Shaaban Muhammad Shaaban,
suscribirán el próximo 20 de febrero un memorándum de entendimiento dirigido
a la formación de traductores e intérpretes que quieran aspirar a puestos
de trabajo en dicha organización internacional.
El documento, primero en su género que Naciones Unidas firma con una Universidad
hispanoparlante, prevé la cooperación entre
la ONU y
la Universidad
de Salamanca, a través de su Facultad de Traducción y Documentación, mediante
el asesoramiento en los programas de la Universidad, la impartición de cursos, seminarios
y talleres, la aportación de material propio de Naciones Unidas y el establecimiento
de un programa de pasantías de alumnos. Asimismo, establece cauces de
cooperación para que el profesorado de la Facultad de Traducción y Documentación asesore a
Naciones Unidas en temas propios de sus servicios de idiomas, según explicó
el decano Carlos Fortea, quien compareció ante
los medios de comunicación, junto a los profesores Cristina Valderrey,
subdirectora del Departamento de Traducción e Interpretación, y Jesús
Baigorri, como organizador del Seminario de Traducción Jurídica, para
informar sobre el establecimiento del acuerdo.
Con ocasión de su estancia, el Doctor Shaaban,
según un comunicado de la Universidad de Salamanca,
clausurará, junto con el rector Alonso, el seminario de Traducción jurídica
Universidad de Salamanca-Organizaciones Internacionales, que el profesorado
de la Facultad
de Traducción y Documentación impartirá del 16 al 20 de febrero a un selecto
grupo de profesionales, entre los que se cuentan once traductores de Naciones
Unidas -de sus tres sedes de Nueva York, Viena y Ginebra- tres de la Organización Mundial
del Comercio, otros dos procedentes de la Comisión Europea
y otros traductores procedentes de distintos organismos, como el Banco
Mundial, el Comité Internacional de la
Cruz Roja, la
Corte Penal Internacional, el Parlamento Europeo y el
Centro de Traducciones de Luxemburgo, hasta completar más de una veintena
de participantes.
|
|
|
|
|
La
Universidad de Alicante investiga en el empleo de las TIC para la enseñanza
del inglés en Secundaria
Madrid.
Profesores del Departamento de Filología
Inglesa de la Universidad de Alicante están participando en un
proyecto financiado por la
Unión Europea para fomentar el empleo de las tecnologías
de la comunicación y la información en la enseñanza del inglés a alumnos
de Secundaria.
Según la profesora Marian Aleson, la finalidad de este proyecto es poner a disposición
de los profesores de inglés de los institutos recursos gratuitos y fácilmente
utilizables en Internet que les puedan facilitar su labor, sencillos de
utilizar y que les proporcionen guías e ideas para llevar a cabo sus trabajo
en las aulas.
El proyecto LTE (Learning and Teaching Efficiently) es una
red financiada por la UE
con más de 800.000 euros en la que participa el Departamento de Filología
Inglesa de la Universidad
de Alicante desde 2006. Esta red tiene como principal objetivo el análisis
y la investigación sobre métodos innovadores en la enseñanza de la lengua
inglesa en instituciones de Enseñanza Secundaria.
La red LTE está constituida por universidades, centros de formación de
profesores, e institutos de Secundaria de más de doce países de toda la
UE, pretende fomentar metodologías innovadoras en la
enseñanza de idiomas que tengan como base el uso de las nuevas tecnologías
y la transferencia de conocimiento entre los centros de Enseñanza Secundaria
y la Universidad. Con
ese objetivo profesores del Profesores del Departamento de Filología Inglesa
y de la Red Comenius LTE se han reunido recientemente
en la Universidad
de Alicante con profesores de instituto de Cataluña para llevar acabo
un taller en el que desarrollar recursos de este tipo. Estos recursos
se ponen luego gratuitamente a disposición de todos los profesores en
Moodle, una web de la
Generalitat desde la que se los pueden descargar.
|
|