|
El
MEPSD celebra el Día del Libro con la campaña “con~vive~con
libros”
Madrid.
“Bienvenidos todos a la casa de la lectura y de la libertad”. Con
estas palabras, la titular de Educación, Política Social y Deporte,
Mercedes Cabrera, recibió a varios grupos de alumnos en la sede
de su Departamento para celebrar el Día del Libro y los actos de
la campaña “con~vive~con libros”. Cabrera
ha estado acompañada del Premio Cervantes, el poeta argentino Juan
Gelman.
Las actividades
de “con~vive~con libros” se estructuraban
en tres sesiones idénticas, en las que han participado alumnos de
quinto y sexto de primaria y primero de ESO pertenecientes a colegios
de Madrid, San Sebastián de los Reyes e Illescas (Toledo). En estas
sesiones, de aproximadamente una hora y media de duración, se alternaron
la música, el baile y la palabra con la intervención de narradores
y grupos de música y danza. El montaje del evento ha corrido a cargo
de DISCADIS, empresa cuyo objetivo es la creación de empleo para
personas con discapacidad.
En su
encuentro con los escolares Gelman dijo que “no se puede escribir
por obligación, la poesía no es una cuestión de voluntad”. También
reveló que a los 18 ó 20 años, cuando estudiaba Química, supo que
iba a dedicarse a la poesía. “El análisis matemático me ayudó a
encontrar mi vocación”, agregó. Interrogado por los alumnos sobre
su ritual de escritor, indicó que suele escribir de noche, a máquina,
y que necesita mucho silencio.
El escritor
argentino, que la misma mañana del 23 de abril recibió el premio
Cervantes de manos del rey Don Juan Carlos en el Paraninfo de la
Universidad de Alcalá de Henares, señaló que le “conmovió mucho”
al conocer la noticia, ya que “es el premio más alto de la literatura
en lengua castellana y necesito tiempo para creer que me lo merezco”.
Gelmán
leyó un cuento a los escolares del centro Martín Chico de Illescas,
y firmó una dedicatoria a cuantos quieren “un mundo en paz, tolerancia
y justicia” en el 'Gran libro de la Paz', donde hay poesías y cuentos
escritos por niños.
|
 |
 |
Mercedes
Cabrera y Juan Gelman departen con los escolares. (Fotos:
Rafael Martínez) |
|
|
 |
|
|
Estudio
de FETE-UGT sobre el
profesorado itinerante
Madrid.
FETE-UGT ha realizado un estudio sobre el profesorado itinerante
y compartido de todas las Comunidades Autónomas. Para su elaboración,
según precisa el citado sindicato en un comunicado hecho público
el día 22 de abril, se han tomado como base los acuerdos firmados
en las respectivas Comunidades Autónomas, así como la normativa
publicada sobre este tema. En el estudio se han analizado las variables
referidas al ámbito de aplicación, los itinerarios, los horarios,
la compensación económica por desplazamiento, el complemento específico,
la reducción horaria, la compensación de daños en vehículo propio,
la situación de las profesoras itinerantes en avanzado estado de
gestación y la Prevención de Riesgos Laborales.
En el
citado estudio, que está disponible en la dirección web: http://www.feteugt.es/novedades/index.asp?Id=7313,
se precisa que “hemos observado que existen diferencias significativas
entre las diferentes Comunidades Autónomas” y se señala que “en
una gran parte de las Comunidades Autónomas sólo se le otorga esta
categoría de itinerante al personal docente que imparte docencia
en más de un centro de enseñanza infantil y primaria o de secundaria
de localidades diferentes, pero en otras, se reconoce como personal
itinerante además de al profesorado de estas etapas, al que imparte
clase en otros niveles como la educación de adultos o a profesionales
de la enseñanza que no imparten docencia directa a los alumnos,
tales como los integrantes de los equipos de orientación educativa,
asesores de centros de profesorado, inspectores o a los permanentes
sindicales”.
Las reducciones
horarias, según el estudio, tampoco son homogéneas, y a este respecto
se indica que “existe cierta dificultad a la hora de realizar una
comparación porque los tramos kilométricos son diferentes, pero
si tomamos como referencia el tramo de hasta 70 kilómetros semanales
encontramos variaciones que van desde las 2 horas de reducción de
Asturias, Galicia y el País Valenciano hasta las 4 horas que tienen
en Murcia.
Respecto
a las compensaciones económicas por kilometraje, existen asimismo
diferencias muy acusadas.
En el
apartado de profesoras itinerantes en estado de gestación se observa
que generalmente pueden dejar de itinerar a partir del 5º mes; no
obstante en Extremadura y el País Valenciano deben esperar hasta
el 6º mes de gestación. En Andalucía no existe plazo; es la interesada
la que lo solicita y la Junta lo acepta o no.
Teniendo
en cuenta que las condiciones laborales que regulan la situación
específica de los colectivos docentes que deben utilizar vehículo
para el desempeño de su labor profesional y de los que comparten
centro dentro de la misma y/o distinta localidad son, en la mayoría
de las Comunidades Autónomas, producto de acuerdos entre las Administraciones
educativas y los sindicatos, pero no en todas, FETE-UGT “reivindica
la negociación de estos acuerdos en todas las CC.AA”.
FETE-UGT
considera itinerantes a todos los colectivos docentes que tengan
la obligación de desplazarse en su horario de trabajo. En estos
momentos, en las órdenes que regulan sus condiciones y en algunos
de los acuerdos autonómicos, no están contemplados todos los colectivos.
Evaluación
de riesgos laborales en los centros. Por
otra parte, con ocasión dela celebración, el 28 de abril, del Día
de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, FETE-UGT denuncia, en
un comunicado, el “incumplimiento sistemático de la Ley de Prevención
de Riesgos Laborales (LPRL) en el sector de la enseñanza”, y reitera
el derecho que asiste a los trabajadores de los centros escolares
para poder realizar su actividad profesional en condiciones laborales
que no perjudiquen su seguridad e integridad física, psicológica
y social.
El colectivo
docente, según se precisa en el comunicado, “es uno de los principales
afectados por trastornos de origen psicosocial, y un 64% de los
profesionales de la enseñanza los percibe como la causa principal
de riesgo”.
FETE-UGT
considera, y reclama, que en todos los centros educativos “debe
existir un trabajador responsable de la prevención de riesgos laborales,
a fin de lograr el cumplimiento efectivo del derecho de los trabajadores
a participar en la prevención de riesgos en su lugar de trabajo”.
|
|
 |
|
|
ANPE
reclama el impulso de las
bibliotecas escolares
Madrid.
Con motivo de la celebración del Día del Libro, el sindicato docente
ANPE ha exigido a las administraciones educativas “el impulso de
las bibliotecas escolares y el incremento de sus recursos para el
fomento de la lectura en los colegios”. A través de un comunicado,
este sindicato reclama el cumplimiento del artículo 113 de la Ley
Orgánica de Educación (LOE) que establece la obligatoriedad de contar
en todos los centros de enseñanza con una biblioteca escolar. También
considera “imprescindible” aumentar la dotación económica destinada
a los fondos bibliográficos y al mantenimiento de las bibliotecas
en todos los centros educativos, e incrementar la docencia directa
para los coordinadores o responsables directos de las bibliotecas
escolares, tanto para ejercer su función en los centros como para
realizar una mayor y mejor formación continua.
Asimismo,
ANPE exige que se reconozca, profesional y retributivamente, la
figura del coordinador o responsable de estos centros y crear un
foro permanente de coordinadores de bibliotecas escolares, regulado
por los departamentos de educación.
En el
comunicado se aboga también por poner en marcha una campaña de sensibilización
sobre la importancia de la lectura en el proceso de aprendizaje,
como medio para transformar la información en conocimiento.
|
|
 |
|
|
CONCAPA
pide una reunión con
Mercedes Cabrera para abordar el tema
de las objeciones a EpC
Madrid.
La Confederación Española de Padres Católicos (CONCAPA) ha expresado
la necesidad de reunirse con la ministra de Educación, Política
Social y Deporte, Mercedes Cabrera, tras superar las 27.000 objeciones
de conciencia a la asignatura de Educación para la Ciudadanía.
En declaraciones
realizadas a Europa Press el pasado día 20 de abril, el presidente
de la CONCAPA, Luis Carbonel, explicó que el encuentro solicitado
“tiene como único fin que la ministra Mercedes Cabrera y la nueva
secretaria de Estado de Educación, Eva Almunia, conozcan sus planteamientos
y consideren la posibilidad de hacer la Educación para la Ciudadanía
una materia optativa o sustituir sus contenidos, de acuerdo con
los padres”.
“Tenemos
la mejor voluntad para que sea una legislatura estable para la educación
-afirmó el presidente de la CONCAPA-, pero consideramos que hay
que hacer un esfuerzo importante por ambas partes, y nosotros estamos
dispuestos”.
En esta
misma línea, la presidenta de Confederación Española de Centros
de Enseñanza (CECE), Isabel Bazo, advirtió por su parte que “de
aquí al final de curso se van a multiplicar las objeciones presentadas
por los padres de alumnos, ya que cada vez hay más plataformas de
apoyo a esta iniciativa”, y tras afirmar que “las objeciones de
conciencia siguen adelante, a pesar de las amenazas” significó que
“esperamos que ocurra lo mismo que con el Servicio Militar, que
se paralizó con 70.000 objeciones”.
|
|
 |
|
|
La
CE propone unificar la FP para facilitar
la movilidad de los estudiantes
Madrid.
La Comisión Europea ha propuesto normalizar la Formación Profesional
en toda la Unión Europea, con el fin de fomentar la movilidad de
estudiantes entre los más de treinta mil centros establecidos en
los veintisiete países miembros para este tipo de enseñanza, informa
Efe. La propuesta del Ejecutivo comunitario, que debe pasar por
el Parlamento y el Consejo, es implantar un Sistema Europeo de Créditos
para las Enseñanzas y la Formación Profesional (ECVET en sus siglas
en inglés), a la manera del que funciona en la educación universitaria
desde 1989.
El comisario
europeo de Educación, Jan Figel, animó en un comunicado a los estados
miembros a suscribir este esquema voluntario, “que no busca reemplazar
los sistemas nacionales, sino facilitar las transferencias entre
ellos”.
Los sistemas
de educación en Europa están altamente fragmentados y son a menudo
complejos, características a las que no es ajena la Formación Profesional.
Así, la variedad de calificaciones y procedimientos, a veces dentro
de un mismo país, puede dificultar la transferencia de los resultados
de un aprendizaje de un sistema a otro.
Por este
motivo, la Comisión Europea ha diseñado este sistema por el que
se definen determinadas “unidades de aprendizaje”, asociadas con
un número concreto de puntos de crédito. Estos “créditos” permitirán
a las autoridades de otros estados miembros trasladar “fácilmente”
a sus propios parámetros los conocimientos de los alumnos que hayan
iniciado sus estudios en un país distinto, según la Comisión.
El ECVET
es “completamente compatible” tanto con el sistema de créditos para
la educación superior como con los programas nacionales de Formación
Profesional, aseguran además los autores de la iniciativa.
|
|
|
 |
|
Convenio
para la prevención del consumo
de drogas en La Rioja
Madrid.
La Comunidad Autónoma de La Rioja y la Fundación de Ayuda contra
la Drogadicción (FAD) van a desarrollar un plan global e integral
de prevención del consumo de drogas dirigido a escolares, familias
y profesores, según acuerdo suscrito entre el presidente del Gobierno
riojano, Pedro Sanz, y el presidente de la FAD, José Ángel Sánchez
Asiaín. Este último ha destcado que con este protocolo de actuación,
que alcanzará al total de los alumnos riojanos en los próximos tres
años, se realiza un salto cualitativo para actuar globalmente en
el campo de la prevención.
Este
protocolo implica a tres Consejerías implicadas (Educación, Cultura
y Deporte; Salud, y Servicios Sociales) y contempla una dotación
de 72.000 euros para este año, de los cuales 60.000 euros serán
aportados por el Gobierno autónomo.
El objetivo
es “crear la estructura necesaria para emprender acciones dirigidas
a los escolares riojanos, sus familias y sus educadores de forma
simultánea, coordinada y eficaz”, explicó Sanz. Las principales
novedades de este plan, previsto para el periodo 2008-2010, son
la extensión de las acciones a todos los escolares de Infantil y
Primaria riojanos, la ampliación de la formación a los padres y
madres (hasta más de 2.000) y la implicación de los educadores.
El Gobierno
de La Rioja y la FAD utilizarán estrategias educativas de prevención
del consumo, que se han revelado como la fórmula más completa, coherente
y global de abordar la prevención de las conductas de riesgo. Las
acciones de prevención educativa se desarrollarán fundamentalmente
en Educación Infantil y Primaria, ya que se trata de iniciar las
actuaciones en el ámbito escolar desde las primeras etapas al ser
el momento evolutivo óptimo para inculcar valores, capacidades y
recursos personales que en el futuro actúen como factores de protección
frente a los riesgos sociales, entre ellos el consumo de drogas.
|
|
|
|
|