Semana Mundial de Acción por la Educación

La Unesco recuerda las “situaciones inaceptables” en materia educativa en numerosos países del mundo

Madrid.
Con motivo de la Semana Mundial de Acción por la Educación de 2008, que se celebra hasta de 21 al 27 de abril, la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) ha puesto de relieve que “todos los alumnos cuentan”, informa Efe. Esta semana estará  centrada  en  la  búsqueda  de

una educación “de calidad”, al objeto de “acabar con la exclusión”. Según el director general de la organización, el japonés Koichiro Matsuura, “va a ser la ocasión propicia para ver las “situaciones inaceptables” que frenan el progreso hacia la Educación Para Todos (EPT) y también para saber “qué hay que hacer” para resolverlas.
La Unesco quiere aprovechar esta ocasión para pedir a los Gobiernos que “localicen a los niños que corren el riesgo de no tener acceso a la escuela” y a aquellos que no logran alcanzar el nivel suficiente dentro de sus respectivos programas escolares. Al respecto, precisa que el porcentaje de niños que tienen resultados inferiores a la media o mínimos en lengua y matemáticas puede ir hasta el 40% en muchos países en desarrollo. De hecho, pese a los avances realizados en materia de universalización de la enseñanza primaria desde el año 2000, “quedan todavía en el mundo unos 72 millones de niños sin escolarizar”, ha indicado Matsuura. El 70% de esos niños viven en el África Subsahariana y Asia Meridional y Occidental, “pero en todos los países del mundo” hay grupos que, de una u otra forma, están excluidos de los sistemas educativos.

Exclusión educativa

Los niños de familias que viven en zonas rurales y apartadas, o en barriadas urbanas miserables son los que más difícilmente pueden tener acceso a la educación, pero los pequeños discapacitados son víctimas de una “flagrante” exclusión educativa y representan un tercio del total de los que están sin escolarizar. Entre los más vulnerables la Unesco citó, igualmente, a los niños que trabajan y a aquellos que pertenecen a poblaciones indígenas, minorías lingüísticas y comunidades nómadas, así como los enfermos de sida.
También se ha recordado que, según la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), un 37% aproximadamente de los niños sin escolarizar viven en treinta y cinco estados que define como “frágiles”, aunque estos cálculos “no abarcan la totalidad de los sitios del mundo víctimas de conflictos o en situación de posconflicto”. Para la Unesco, atacar directamente las causas de las exclusión pasa por instaurar políticas de calidad educativa para todos los niveles, con programas prácticos y eficaces y acercar familias y comunidades a escuelas abordables, diversas, integradoras y accesibles a todos.
A los efectos, durante siete días, diversos eventos destacarán la importancia de una “educación integradora” como medio de conseguirla la tan ansiedad EPT, una de las máximas prioridades de la Unesco en el siglo XXI.

 

arriba