|
Madrid.
G. A.
La Asociación
de Centros Autónomos de Enseñanza Privada (ACADE), ha celebrado recientemente
en Valencia el VIII Congreso Mundial de Educación, que ha reunido en esta
ciudad a más de mil representantes de 200 instituciones educativas de
todo el mundo, a las que pertenecen más de 60.000 centros educativos en
los que cada año estudian más de 30 millones de alumnos. “Lo mejor de
los mejores” es el lema de este encuentro, en cuya organización han colaborado
igualmente la Confederación de Enseñanza Privada de la Unión Europea (CADEICE),
y la Confederación Mundial de Enseñanza Privada (COMEP).
Las sesiones
de este Congreso se han diseñado para debatir sobre “las mejores prácticas
de innovación para determinar el camino hacia el éxito y la calidad de
la educación”. Y sus sesiones se han estructurado en torno a cuatro grandes
bloques temáticos: liderazgo educativo, metodologías pedagógicas, experiencias
de centros punteros y analistas internacionales, todo ello para establecer
métodos que conduzcan a la excelencia. Y de ellas se han extraído una
serie de conclusiones, que ya avanzaba durante el lacto inaugural y ratificaba
posteriormente en la clausura el presidente de ACADE y CADEICE, Jesús
Núñez.
Competencia
En
su opinión, compartida por los todos los asistentes, para lograr sistemas
educativos de calidad “es imprescindible que haya competencia en el sector
de la educación, al igual que existe en el resto de sectores productivos
y de servicios. Algo que sólo ocurrirá -cree- si existe una verdadera
y efectiva libertad de elección de centro escolar por parte de las
familias y los alumnos”. Y para alcanzar esa libertad por parte de todos
los estudiantes, “independientemente de su capacidad económica o procedencia”,
es “imprescindible promover internacionalmente en todos los niveles educativos
fórmulas de financiación directa a la familia, bien a través de la desgravación
fiscal de estos gastos, o a través de bonos o cheques escolares o sistemas
similares”.
Según Jesús
Núñez, con dichas mediadas de financiación estatal a la enseñanza privada
“se otorga a las familias el protagonismo de la elección de centro, permitiendo
que todos los niños tengan las mismas oportunidades de recibir una formación
y una educación de excelencia que, en definitiva, es la puerta para su
desarrollo personal y el éxito profesional en su vida adulta”. En las
conclusiones de este Congreso también se ha advertido que “los retos de
la educación hoy son la transmisión de valores positivos, de esfuerzo
y conciencia de lo bien hecho, de solidaridad y de respeto a los derechos
humanos”.
Nuevas
fórmulas
En
este sentido, Jesús Núñez ha reacordado que “en esta sociedad globalizada
la educación debe enseñar a gestionar el conocimiento, para superar la
hiperinformación y desarrollar la capacidad analítica y crítica de los
alumnos”. Por ello, ha afirmado que “el currículum de las escuelas tiene
que fomentar una nueva forma de pensar, nuevas destrezas, una actitud
intuitiva ante la vida. Y también estimular aptitudes como la síntesis,
la metáfora, la estética o la relación que, en la actualidad, no están
suficientemente desarrolladas en los centros docentes”.
Durante el
Congreso han intervenido asimismo el presidente de COMEP, Edgardo de Vicenzi,
quien ha manifestado que la educación es “la industria pesada del desarrollo,
porque forma al hombre y es el hombre el que forma a otros”, y ha señalado
que “es responsabilidad de todos: familia, escuela, sociedad y Estado”.
También ha advertido que “mientras haya un solo ciudadano de la aldea
global incapaz de acceder a una educación de calidad, nuestra tarea estará
inconclusa”. Por su parte, la presidenta de UNICEF-España, Consuelo Crespo,
ha destacado que la educación “es la herramienta más valiosa para que
cada ser humano desarrolle lo mejor de sí mismo, y pueda ponerlo al servicio
de los demás”. Por ello, ha dicho que “una generación de niños sanos y
educados supondría recuperar la cadena de pobreza, y crear un mundo más
habitable y justo para todos”.
Acuerdo
con UNICEF
Precisamente,
los citados presidentes de ACADE y del Comité Español de UNICEF han firmado
la renovación del acuerdo que ambas entidades suscribieron en 2006, dentro
de la iniciativa “Instituciones Amigas de la Infancia de UNICEF”,
para el desarrollo de proyectos solidarios y de cooperación en los colegios
afiliados a esta organización patronal. El acto oficial de esta firma
se celebró durante la inauguración del Congreso, con la presencia de la
Infanta Doña Margarita de Borbón, que es Presidenta de Honor de UNICEF-Comité
Madrid y ha estado vinculada a esta iniciativa desde sus inicios.
Los colegios
participantes colaboran con UNICEF adquiriendo un compromiso sostenible
para lograr un cambio de valores sociales de toda la comunidad educativa.
Para ello realizan diversas acciones, cuyos componentes fundamentales
son la sensibilización de los alumnos y la movilización de recursos. Dicha
sensibilización se promueve a través de materiales de Educación para el
Desarrollo, que pretenden crear una conciencia responsable entre los niños
y jóvenes acerca de nociones como la justicia social y los derechos de
la infancia.
Hasta ahora,
más de cien mil escolares de toda España han participado en dos programas
de UNICEF, uno de lucha contra el SIDA en África y el proyecto Proandes
de educación para Bolivia y Perú. Ahora, el destino de los fondos recaudados
durante el curso 2008-09 será la campaña de supervivencia infantil y
agua “Gotas para África”.
|