La LOE, la FP y la evaluación
de los alumnos, objetivos clave

El Ministerio de Educación reanudará las negociaciones con los sindicatos sobre el Estatuto docente

El desarrollo de la Ley Orgánica de Educación, impulsar la Formación Profesional y la evaluación de los alumnos constituyen
las prioridades del Ministerio de Educación en esta legislatura. Asimismo, reanudará las negociaciones con los sindicatos para el diseño definitivo del Estatuto docente.
Aumentar la permanencia de los alumnos en el sistema es uno de los retos en materia de enseñanza. (Foto: Rafael Martínez)

Madrid. ROSAURA CALLEJA.
Según manifestó Mercedes Cabrera, en el acto de toma de posesión como ministra de Educación, Política Social y Deporte, “la educación y el futuro de los hijos” serán algunos de los objetivos de este “proyecto que constituye el eje central de las prioridades del Gobierno”. En esta línea, se pronunció José Luis Rodríguez Zapatero en su discurso de investidura, donde anunció que se intensificará el esfuerzo presupuestario en educación y para combatir el fracaso escolar prematuro, de forma que cuatro de cada cinco jóvenes continúen su formación después de la enseñanza obligatoria, en Formación Profesional o en Bachillerato.
Para atajar el fracaso escolar, este Departamento llevará a cabo evaluaciones de diagnóstico, que medirán las competencias de los alumnos y no los contenidos de las materias, en 4º de Primaria para alumnos de 10 y 11 años y 2º de Secundaria para estudiantes de 13 y 14 años. El próximo curso se introducirán las nuevas pruebas que contemplan, además de la comprensión lectora, matemática y científica, las ocho competencias básicas establecidas en la LOE. Los colegios e institutos participarán en una prueba nacional y en otra específica que organizan las comunidades autónomas.

Formación Profesional

Por otra parte, la nueva ordenación de la Formación Profesional pretende responder a las demandas del mercado laboral, para lo que se aumentarán las vías de acceso a estos estudios y el currículo incluye la formación en centros de trabajo. La enseñanzas de FP estan integradas por módulos de conocimientos teórico-prácticos, orientados a desarrollar competencias profesionales, aportando una flexibilidad que favorecerá el tránsito entre diferentes itinerarios educativos, la formación a lo largo de la vida y la movilidad y empleabilidad en el entorno europeo.
En esta línea, los títulos responden a los perfiles profesionales demandados por las necesidades del sistema productivo y están determinados por la competencia general, las competencias profesionales, personales y sociales y por la relación de las cualificaciones y las unidades de competencia del Catálogo Nacional de las Cualificaciones Profesionales. 

Infantil y Primaria

Según el calendario de aplicación de la LOE, el próximo curso 2008-09 se pondrán en marcha las nuevas enseñanzas en 3º y 4º de Primaria; en 2º y 4º de Secundaria y en 1º de Bachillerato; además de la nueva Educación Infantil, donde se crearán 300.000 plazas en el tramo de 0-3 años, como anunció José Luis Rodríguez Zapatero en su discurso de investidura. La LOE garantiza el acceso gratuito de los alumnos en la etapa de 3-6 años, cuya tasa de escolarización es casi del 95%, un cifra muy por encima de la media europea que se sitúa en el 72%. La ministra ha reiterado en numerosas ocasiones que la enseñanza de idiomas es un objetivo prioritario de su Departamento, por que lo que se introduce la enseñanza del inglés en 1º de Primaria para niños de 6 años y que a partir de los 10 años las comunidades autónomas podrán incorporar una segunda lengua extranjera.

Estatuto docente

El último borrador del futuro Estatuto de la Función Pública Docente elaborado por el Ministerio recoge algunas de las reivindicaciones sindicales, pero todavía existen discrepancias en aspectos como las jubilaciones anticipadas, la promoción y grados de carrera, que el Ministerio de Educación abordará con los ministerios de Economía y Hacienda y de Administraciones Públicas.  Además, el borrador contempla la creación de un Registro Estatal de Funcionarios Públicos, que incluirá información actualizada de la situación de los profesores. El texto ordena y clarifica el sistema de retribuciones del profesorado y define una carrera profesional que permitirá a los docentes progresar a lo largo de su vida laboral y homologar sus posibilidades de evolución salarial con las de sus colegas europeos. De igual modo, se establece un régimen transitorio excepcional para pasar de cuerpos del grupo B (maestros) a los del A (profesores de Secundaria), si se cumplen las condiciones de titulación requeridas. 

 

arriba