Ciencia e Innovación para una sociedad “más justa y sostenible”
Cristina Garmendia afirma que su Ministerio trabajará para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y la competitividad de las empresas

Madrid. G. A.
La ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, ha manifestado que el principal objetivo de los responsables de este nuevo Departamento será contribuir a transformar este país desde dichos campos, para “mejorar nuestra calidad de vida, asegurando al mismo tiempo la competitividad de nuestra economía y la construcción de una sociedad más justa y sostenible”. Ha asegurado que “éste es el futuro que España  merece  y al que se puede aspirar”,

pero también ha avisado que “la tarea no está exenta de dificultades”, requiere “el esfuerzo de muchos”, y precisa reforzar “la confianza de nuestras posibilidades como país”.
Cristina Garmedia ha tomado posesión de su cargo acompañada por la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, y por los ministros de Educación y de Sanidad, Mercedes Cabrera y Bernat Soria respectivamente, y por el presidente del Senado, Javier Rojo, entre otras personalidades. Y ha adelantado que su Ministerio trabajará para afrontar los retos a los que se enfrenta España en materia científica y tecnológica, y en identificar las necesidades de la sociedad susceptibles de ser resueltas desde la innovación. Para ello, se encargará de ejecutar y proponer la política en materia de universidades, investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación en todos los sectores, y coordinará los organismos de investigación de titularidad estatal.

Nueva generación. La ministra ha querido mirar hacia el futuro con optimismo, al decir que “debemos presentar con orgullo a la comunidad internacional toda una nueva generación de empresas de base tecnológica, que ha ido configurándose en los últimos años”. Y al afirmar que “es hora de enterrar definitivamente el espíritu de que inventen ellos. No nos lo podemos permitir, porque no hace justicia al trabajo que llevan a cabo universidades, organismos públicos de investigación y empresas. Ni siquiera refleja lo que su brillante autor vasco, Miguel de Unamuno, deseaba para España, porque al fin y al cabo fue él quien nos instó a ser padres de nuestro porvenir y no hijos de nuestro pasado”.
También ha mostrado su disposición a considerar las propuestas de todos los agentes “que participan en el sistema de ciencia, tecnología y empresa”. Ha destacado que la divisa para todos los que trabajen en este nuevo Ministerio será “conocer para actuar”, porque “la trayectoria vital de todo ser humano y el progreso histórico de la sociedad en su conjunto se sustentan en dos características singulares de nuestra especie: el interés por conocer y la capacidad para aprovechar el potencial transformador del conocimiento adquirido. Y ciencia e innovación son las actividades que, a escala colectiva, mejor representan esta actitud de los hombres y mujeres en la vida”.

España presentará su candidatura para albergar la sede del Instituto Europeo de Tecnología

Madrid. El Gobierno de España va a presentar formalmente ante la Comisión Europea la candidatura española para albergar la sede del futuro Instituto Europeo de Tecnología (IET), según ha informado el presidente del Ejecutivo nacional, José Luis Rodríguez Zapatero, al presidente de la Generalitat de Cataluña, José Montilla. Este organismo es fruto de una iniciativa impulsada por dicha Comisión y se organizará en red con una sede central, para la que nuestro país propone a la localidad barcelonesa de Sant Cugat del Vallés.
Su principal objetivo será la investigación, la formación y la innovación en áreas clave, entre las que se incluyen las energías renovables, el cambio climático y las tecnologías de la información. Y establecer asimismo “una estrecha cooperación entre universidades, centros de investigación y empresas”, según se afirma en un comunicado oficial. Austria, Hungría y Polonia son los además países que también van a presentar candidaturas para albergar la sede cooperativa del IET, cuya ubicación final se decidirá en la próxima reunión del Consejo de Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea.
Dicho organismo decidirá dónde se instalará la estructura central de la sede del Instituto, así como la red de comunicaciones del conocimiento e innovación que integrarán igualmente esas institución. Según ha afirmado el alcalde de Sant Cugat del Vallés, Lluis Recoder, la candidatura de esta localidad vallesana es “la mejor que hay sobre la mesa” de la UE, porque “incorpora una sede física, un entorno y unas comunicaciones excelentes, junto a una concentración empresarial de primer nivel y también una concentración de universidades y centros de investigación única”.

Investigadores del CSIC y de la UAB construyen el primer nanomotor térmico del mundo

Madrid. Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) han construido el primer nanomotor térmico del mundo, mil veces más pequeño que el agujero de una aguja. Los principales datos de este trabajo se publican en la edición electrónica de la revista Science, donde se informa que el sistema se compone de un nanotubo realizado con carbono, una estructura tubular muy pequeña cuyo diámetro corresponde a una milésima parte de un milímetro. Se desplaza por otro nanotubo más largo, concéntrico con el anterior, debido a diferencias de temperatura entre sus extremos, y es capaz de desplazar cargas y de girar como un motor convencional.
Según ha manifestado a la agencia Europa Press el profesor Eduardo Hernández, uno de los miembros del equipo de científicos que han realizado el trabajo, la principal conclusión del mismo es que “a escala nanométrica es posible ejercer un control sobre la dirección del movimiento de un objeto manipulando la temperatura, o mejor dicho, la variación de la temperatura en su entorno”. Así, han demostrado que el nanotubo de carbono se desplaza por el otro más largo cuando uno de los extremos de este último está más caliente que el otro. “Invariablemente, el nanotubo móvil se mueve en la dirección de caliente a frío, de manera similar a como ocurre con el aire de una estufa encendida”.
Este trabajo se enmarca dentro de los campos de la Nanociencia, que estudia el mundo a la escala del nanómetro (equivalente a 0,000000001 metros), y la Nanotecnología, que en ámbito tecnológico pretende encontrar nuevas posibilidades de desarrollo técnico a esta escala en distintos ámbitos. Una de las principales dificultades a la que se enfrentan los científicos en este campo es, precisamente, controlar y manipular objetos de dimensiones nanoscópicas. Este descubrimiento abre ahora las puertas a la creación de nuevos dispositivos nanométricos capaces de realizar tareas mecánicas, con aplicaciones futuras en terrenos como la biomedicina y los nuevos materiales.

 
arriba