La inteligencia afectiva.
Teoría práctica y programa

Valentín Martínez-Otero.

CCS. Madrid, 2007. 223 págs.

Para el autor de este libro, colaborador habitual en las páginas de Tribuna de Comunidad Escolar, la educación de la afectividad es condición sine qua non para el despliegue de la personalidad. “Prescindir del mundo emocional -dice- equivale a llevar un vida prosaica y gris”. En conjunto, el texto de Martínez-Otero, además de describir algunos reconocidos programas orientados a la mejora de la inteligencia, adopta un saludable optimismo respecto al enriquecimiento intelectual y emocional a través de la educación. El enlace entre la cognición y la emoción es lo que lleva al autor a utilizar la expresión inteligencia afectiva, tanto por ser una locución original libre de otras connotaciones como por el hecho de que la afectividad incluya también las emociones. En estas páginas se puede encontrar además un Programa de Inteligencia Afectiva (PIA), un original instrumento psicopedagógico encaminado a que los profesionales de la educación estimulen el crecimiento cognitivo-afectivo de los educandos adolescentes. Dicho programa ha resultado ser una herramienta muy útil cuando se ha aplicado en dos institutos de Secundaria madrileños.

   
 

Marruecos y España.
Una historia contra toda lógica

Bernabé López García.

RD Editores. Sevilla, 2007. 374 págs.

El autor de este libro es catedrático de Historia del Islam Contemporáneo de la Universidad Autónoma de Madrid. En él cuenta la historia de las relaciones entre estos dos países, una historia que, a su juicio, no ha seguido un curso lógico natural. La lógica natural hubiera debido acercarles en lugar de separarles. Este libro, dividido en tres partes, se ocupa de las relaciones hispano-marroquíes entre 1860 y comienzos del siglo XXI. En la primera se acerca al movimiento ideológico y comercial que precedió a la ocupación colonial protagonizado por publicistas, arabistas y africanistas. En la segunda se estudian las reacciones españolas ante las guerras de Marruecos y sus repercusiones, mientras que la tercera parte hace un balance crítico de las relaciones desde la independencia marroquí. En las décadas de los ochenta y noventa del pasado siglo se estaba empezando a recuperar una relación “natural” con los países del Magreb, después de décadas de colonización y desentendimiento, a pesar de episodios absurdos como los de Perejil.

   
 

10 Ideas Clave. La gestión de la
diversidad cultural en la escuela 

Miguel Ángel Essombra.

Graó. Barcelona, 2008. 167 págs.

Este libro parte de la asunción implícita de lo diverso en la escuela como determinante de lo organizativo, y la necesidad de impulsar una serie de prácticas que, en lugar de tender a la anulación de la diversidad como algo anómalo, sean capaces de aprovechar su potencial en beneficio de todos. La obra ofrece nuevas propuestas, a la vez que reflexiona, sobre el punto de confluencia de interculturalidad y la inmigración. No se trata de convencer, sino de aportar criterios para la coherencia y consistencia en el desarrollo de acciones educativas. El texto presenta una estructura clara que ayuda a entender cada una de las ideas que se plantean con la intención de demostrar la importancia de la innovación y el cambio para la mejora de la capacitación docente. Las ideas clave planteadas ayudan a responder a preguntas tales como: ¿Cómo afrontar los conflictos entre escuela y familia inmigrada? ¿Cuáles son las bases para la transformación hacia un currículo intercultural?  ¿Qué modelo lingüístico favorece el desarrollo de una escuela intercultural? ¿Cómo enfocar una acción educativa que permita construir la identidad del alumnado de origen inmigrado? O ¿Cuál es el rol de la religión en la construcción de la interculturalidad?

   
 

Cuentos que enseñan a vivir
F. Ramos J. Vadillo.

Narcea. Madrid, 2007. 181 págs.

Los autores del libro, convencidos del valor de la palabra como herramienta para llegar al mundo emocional de niños y niñas, desarrollan unos planteamientos narrativos que tienen en cuenta tanto la problemática de los pequeños como sus diferentes niveles psicoevolutivos, graduando para ellos, en cada narración, temas, emociones, valores y estrategias. Partiendo de su propia experiencia como educadores, eligen el cuento como recurso pedagógico porque éste despierta en los niños la curiosidad, motiva el aprendizaje, estimula la imaginación y permite comprender los sentimientos propios y los de los demás. Asimismo, el cuento ayuda a identificarse con personajes, y a dar rienda suelta a la fantasía y a la creatividad. Los temas de los cuentos que integran este repertorio se sitúan en diversos ámbitos culturales, posibilitando con ello que los niños conozcan y comparen otras culturas con la propia. Al tiempo que desarrollan la empatía hacia personas de otras razas, religiones y culturas La narración de estos cuentos puede hacerse en el ámbito escolar o familiar, en actividades extraescolares, campamentos, casas de acogida, etcétera. En cada cuento se describe su desarrollo, proponiendo quién puede ser el narrador, qué ambientación es la más idónea, y qué actividades de refuerzo se pueden emplear.

   
 

Tratando... fobias específicas
Carmen Dolores Sosa. Juan I. Capafóns.
Pirámide. Madrid, 2008. 86 págs.
El miedo es una emoción muy común en los seres humanos y tiene un claro valor adaptativo para nuestra especie. Pero cuando el miedo se convierte en algo perturbador, exagerado, desproporcionado y sin control, se transforma en fobia y empieza a limitar la calidad de vida de la persona que lo padece. Este libro, que ve a ahora su segunda edición, está dirigido a ayudar a los profesionales que trabajan con personas que no se resisten a seguir viviendo recortando su libertad por un miedo limitador y que no están dispuestos a una vida condicionada por estímulos fóbicos. El libro expone de forma práctica el protocolo de tratamiento para las fobias específicas (miedo a animales, a hablar en público, a viajar en avión, etc.), presentando los pasos y herramientas necesarias para conseguir superarlas, así como las situaciones más habituales que se dan durante las sesiones de terapia. Se expone detalladamente la forma de actuar del profesional ante situaciones tales como las dudas de los pacientes sobre si su fobia es irracional o no, si tienen dificultades para relajarse o usar la imaginación, o si son incapaces de soportar la presencia del estímulo fóbico.

   
 

Nuevos diccionarios escolares
VOX.
Son herramientas básicas para conocer y profundizar en el estudio de la lengua, que en el próximo curso llegarán a los alumnos totalmente renovados. VOX presenta un diccionario para cada nivel, con contenidos seleccionados. El Diccionario Primaria de la Lengua Española sigue siendo el referente para los alumnos entre 8 y 11 años. Es el diccionario “para aprender a usar el diccionario”, con 13.000 entradas y 23.500 definiciones, y una presentación en dos colores que facilita las búsquedas. Incluye 32 láminas a todo color, con ilustraciones didácticas agrupadas conceptualmente que facilitan la adquisición y comprensión de nuevas palabras. El Diccionario Secundaria de la Lengua Española también se renueva por completo, para seguir siendo una obra fundamental en el aula y en casa. Con más de 30.000 entradas y 60.000 significados, incorpora además 4.000 notas y observaciones gramaticales sobre ortografía, conjugación irregular y construcción sintáctica. También incluye cuadros de verbos con todos los modelos de conjugación y los cuadros gramaticales sobre morfología y semántica. Las novedades se completan con el Diccionario Escolar de la Lengua Española, con más de 19.000 entradas y 38.000 acepciones, y el Diccionario Escolar de Sinónimos y Antónimos.

   
arriba