|
diferentes
proyectos que la FAD ya está desarrollando en Ecuador, Colombia, Perú
y Nicaragua. A la vez, a dichos proyectos centrados en el desarrollo educativo
se añadirá un componente de prevención del trabajo infantil, ámbito de
interés específico de Fundación Telefónica que a través del programa Proniño
ha podido rescatar a más de 50.000 niños y niñas procedentes del trabajo
infantil para escolarizados en trece países de Latinoamérica.
Entre las iniciativas
que se pondrán en marcha en 2008 están las siguientes. En Ecuador se llevarán
a cabo acciones de educación compensatoria y emprendimientos laborales
como propuesta de futuro para los jóvenes desfavorecidos a través de programas
para facilitar a los jóvenes que han superado la edad escolar la terminación
de la formación básica con un programa de becas asociado, oficina de orientación,
bolsa de becas, programa de formación en capacidades y habilidades emprendedoras,
un sistema de pasantías para explorar y experimentar el mundo del trabajo,
y una página web con información sobre iniciativas empresariales.
En Nicaragua
se llevará a cabo un programa de Desarrollo comunitario integral, especialmente
dirigido a niños y niñas trabajadores en situación de calle y víctimas
de la violencia de género en barrios marginales de Managua. El programa
que incluye actividades culturales, deportivas y artísticas en las que
participarán seis escuelas con 1.484 alumnos y 70 profesores; actuaciones
con las familias; talleres de formación profesional y acciones de prevención
y reparación de la violencia de género.
Por otro lado,
la disminución del consumo de drogas y de la violencia juvenil es la tarea
a desarrollar en distintas ciudades colombianas, a través de programas
de formación del profesorado (600 profesores en el primer año), trabajo
comunitario con las familias y creación de una red de asociaciones de
acción social.
Por su parte
en Perú se quiere prestar especial apoyo al desarrollo integral de la
juventud y la vertebración social en barrios marginales de Lima por medio
de centros de Educativos Ocupacionales con 1.000 alumnos. Con ellos se
trabajará en desarrollo psicosocial y aprendizaje técnico profesional;
y escuelas de padres y madres.
Fortalecimiento
del tejido educativo
Según
los responsables de la FAD, “la ampliación de los proyectos se centrará,
en definitiva, en lograr un mayor desarrollo educativo de los niños y
niñas en situación de marginalidad de estos países. Por este motivo las
actuaciones se centrarán en zonas urbanas marginales, aunque también se
trabajará en determinadas de la periferia de grandes ciudades y zonas
rurales deprimidas. La experiencia de la FAD en programas de Formación
Profesional podrá complementar la actividad de Proniño en la escolarización
de niños y niñas procedentes del trabajo infantil”.
Además del
trabajo directo con población urbana marginada, se atenderá el fortalecimiento
del tejido educativo de dichos países mediante actuaciones de apoyo a
docentes y mejora de la calidad educativa a través de EducaRed. Este programa,
que impulsa el uso de Internet y las Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones en la educación, está desarrollado por Fundación Telefónica,
Telefónica y las principales organizaciones de la comunidad educativa
española y latinoamericana entre la que se encuentran asociaciones profesionales,
confederaciones de padres y sindicatos.
La Fundación
Telefónica está presente en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España,
México, Perú y Venezuela. Con un enfoque global, las ocho fundaciones
comparten los mismos objetivos y métodos de trabajo, si bien cada una
de ellas actúa de acuerdo con la realidad social de su país. Además, la
Acción Social y Cultural de la Fundación con el programa Proniño se extiende
a otros países de Latinoamérica como Nicaragua, Guatemala, El Salvador,
Panamá, Ecuador y Uruguay. La actividad de Fundación Telefónica se hace
efectiva a través de cinco líneas de actuación: EducaRed, Proniño, Fórum,
Voluntarios Telefónica y Arte y Tecnología.
Por su parte,
el trabajo desarrollado por la FAD en Latinoamérica, ha sido el resultado
de un esfuerzo compartido desde 1996 con todas las instituciones locales
implicadas en los proyectos. Las necesidades educativas y sociales de
los colectivos diana, han determinado que las actuaciones de la FAD se
dirijan al desarrollo integral de las comunidades, trabajando en proyectos
educativos de formación profesional, prevención y reparación de la violencia
de género, prevención del consumo de drogas, escuelas de padres, talleres
de orientación laboral, fortalecimiento comunitario de las instituciones
locales, etc.
Desde la obtención del Estatus de ONGD calificada para
trabajar en educación por la AECI (Agencia Española de Cooperación Internacional),
se ha consolidado la percepción, dentro del sector de Cooperación al Desarrollo,
de que la FAD es un referente claro a la hora de trabajar desde una estrategia
educativa tanto en el ámbito formal como en el no formal, con niños y
jóvenes en dificultades sociales. Actualmente la FAD desarrolla proyectos
en Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Bolivia, Ecuador, República
Dominicana y Perú.
|
|