|
|
|
|
 |
|
|
El
hueco que deja el diablo
Alexander Kluge. Edit Anagrama.
Primera traducción al castellano del que fuera calificado por
W.G. Sebald como “el más ilustrado de los escritores” y del que
sí conocíamos sus espléndidas películas Una muchacha sin historia
o Fernando el radical. Doscientos relatos, construidos
sobre situaciones reales y ficciones que podrían serlo, sitúan
al lector ante el contradictorio mundo contemporáneo donde el
mal ejerce sus extrañas maniobras y el humano escapa o lucha contra
él. Erudición y filosofía, actualidad e historia, análisis y documentación,
esta carta de presentación del alemán Alexander Kluge es un espacio
de cultura y libertad.
|
|
|
 |
 |
|
Firmin
Sam Savage. Edit. Seix Barral.
Primera novela de un outsider, ex profesor de filosofía
en Yale, que se ha consagrado como uno de los grandes éxitos del
año 2007 después de su publicación en una pequeña editorial de
Minneapolis. En sus páginas encontramos el más dulce y riguroso
canto a la literatura, al proceso de culturización que efectúa
la lectura, a través de una alegoría en la que una rata nacida
en el sótano de una librería del Boston de los años 60, que ha
aprendido a leer devorando las páginas de un libro y que ha desarrollado
un hambre insaciable de páginas, ve poco a poco cómo los miedos
y las emociones humanas se manifiestan en ella.
|
|
|
 |
|
Las
cenizas del cielo
Alma Alexander. Edit. Martínez Roca.
De la autora de El lenguaje secreto del Jin-Shei se edita
ahora esta novela de amor que, aunque con desarrollo autónomo,
retoma la extraordinaria cultura del Jin-Shei, el lenguaje secreto
que relacionaba a mujeres de toda clase y condición, dando gran
poder a toda aquella que prestara juramento de lealtad. Aquí,
el torbellino social del Levantamiento Dorado, a finales del XIX
y antes de la revolución comunista, 400 años después del florecimiento
de esa forma de interrelación femenina, intentará destruir todo
ese bagaje elegante, bello, valioso y hasta libertario.
|
|
|
|
|
|
España
y las Españas
Luis González Antón. Edit. Alianza.
Catedrático de Historia, académico, colaborador de la Historia
de España, dirigida por Ramón Menéndez Pidal, y de la Enciclopedia
de Historia de España, dirigida por Miguel Artola, y autor
de ensayos como Las Uniones aragonesas y las Cortes
del reino o Las Cortes de Aragón, González Antón ocupa
un lugar preferente en el grupo de eruditos e intelectuales que,
desde el conocimiento del pasado, pretenden y logran iluminar
situaciones de la sociedad actual. Rastrear a través de hechos
constatados la entidad histórica, política y sentimental expresada
como España en los distintos siglos es su gran aporte en esta
ocasión.
|
|
|
|

|
|
La
suma de los días
Isabel Allende. Edit. Plaza y Janés (Areté).
Experta en mezclar con sutileza ficción y realidad, la extraordinaria
conocedora de la sensibilidad humana Isabel Allende, recupera su
propia vida como material literario y cuenta el especial día a día
de una familia en California, de una casa abierta, llena de gente
y de personajes literarios, y protegida por un espíritu. La escritora
y su saga, ya inicialmente entrevista en los personajes de La
casa de los espíritus y posteriormente más conocidas en Paula,
abren al lector puertas simbólicas de esperanza y dolor y de espacios
etéreos que rodean a nuestras almas.
|
|
|
|
 |
|
Antología
poética
Gerardo Diego. Edit. Alianza.
Con una selección de Francisco Javier Díez de Revenga se presenta
la poesía del que fuera el impulsor de la celebración en del tercer
centenario de la muerte de Góngora, hecho fundacional de la denominada
Generación del 27. Vanguardista y clásico, amante de la expresión
popular pero también del estudiado academicismo, en su obra está
no sólo el amor, la naturaleza, la religiosidad, los toros, la música
y la fina captación del paisaje, a veces simbólico o punto de partido
para reflexiones trascendentes, sino también sus inquietudes cívicas,
sus experiencias y recuerdos y los homenajes a personas conocidas
o admiradas.
|
|
|
|
|